domingo, 25 de diciembre de 2011

El “país interior”: avances y peligros


 Por Norma Giarracca *
El sector social de mayor postergación desde 1955 ha sido centro de una de las leyes que sancionó el Congreso en este fin de año: los trabajadores rurales. Es importante decirlo, en el corto período del tercer peronismo de 1973/76 no hubo tiempo para volver a poner en vigencia el avanzado Estatuto del Peón Rural que en 1944 el coronel Perón había promulgado ni una nueva ley que sale después de su muerte. El trabajo rural, “el peón de campo”, había sido una preocupación de esa generación del ’45, tanto desde su máximo conductor político hasta los artistas que reflejaron las condiciones de este sector en inolvidables películas (recordemos, a modo de ejemplo, Las aguas bajan turbias, de Hugo del Carril).



Las penas son de nosotros, y las vaquitas.... son ajenas.

Las noticias del Año para LA NACION

La Eliminación de los Subsidios
Vertiginoso, cambiante y pujante. Palabras para describir el año que se va, sobran. En los campos políticos, económicos, de sociedad e internacionales, las noticias y hechos se sucedieron una tras otra sin dar respiro ni lugar al análisis. El mundo cambió. Las sociedades cambiaron. Lo vertiginoso lo imprime sin dudas la rapidez en que los usuarios de diferentes dispositivos móviles difunden las noticias. En pocos minutos nos enteramos de que hubo un terremoto en Japón ; que Estados Unidos mató a Ben Laden ; que hubo un choque fatal entre un colectivo y un tren que dejó víctimas fatales; que ganó tal candidato en una pequeña localidad del país.

Otro sí digo: -Un interesante trabajo del diario de los Mitre, para leer en clave de las familias patricias argentinas, como fué este año. El plus de esta nota se me ocurre, está en las encuestas que a la fecha tienen unas 1400 o más respuestas y generan entre las opciones propuestas, también algunas definiciones acerca de hacia dónde están mirando algunos sectores sociales del país. Para los que tienen tiempo y paciencia para leer, además pueden encontrarse en los links que figuran en el desarrollo de cada uno de los temas, notas de referencia, comentarios y opiniones, claro que siempre desde la visión ortodoxa de La Nación. Datos, para ir armando una perspectiva.

(Click en el pié de foto para ir a la nota.)


También encontré una nota con opinión sobre Espectáculos, aunque se refería sólo a la TV.

Marley y El Puntero, lo mejor del 2011


Conductores, ficciones, escándalos, mirá lo que se destacó este año según una encuesta de LA NACION.

-El Página 12, destaca que este fué el año de la Ficción, y eso está bueno!

El resurgir de la ficción


Como se dijo, el que se va fue un año pródigo en materia de ficción. Sobran las razones. Hubo cantidad, calidad y variedad temática en las historias que se contaron. Por primera vez en mucho tiempo todos los canales de aire tuvieron ficciones. Y lo destacable es que en su gran mayoría fueron acompañadas por los televidentes con interés, lo que terminó por echar por la borda la falacia que esgrimen algunos productores y programadores acerca de que la gente sólo quiere ver entretenimiento. La temporada que finaliza demostró que el público desea ver contenidos que se corran de Showmatch, los escándalos y la autorreferencialidad.


Por su parte el Suple de Espectáculos de Clarín propone:

Once recitales del 2011


Múltiples espetáculos pasaron por el país este año. Acá, una selección de ellos que abarca desde el rock, hasta el pop, pasando por la lírica.



A lo largo de este año, los shows tanto locales como internacionales fueron numerosísimos. Diversos estilos tiñeron los escenarios argentinos, y multitudes se deleitaron con sus ídolos en escena. Al hacer este recorte muchos recitales pueden quedar afuera, ya que elegir once resulta difícil y hasta injusto.

Rock, pop, lírica; de todo un poco. Sin más preámbulos, acá están los shows más destacados del 2011.


Carpe Diem.-

sábado, 24 de diciembre de 2011

Consumir perjudica gravemente su salud... y la del planeta

Esther Vivas

“La mujer, desesperada por obtener las mejores ofertas en la tienda de descuento Wal-Mart, regó con un spray de pimienta a las personas que esperaban con la intención de alejarlas de la mercancía que ella quería”. Ésta podría ser la escena de una película de Pedro Almodóvar si no fuese porqué la imagen pertenece a la realidad y tal relato fue publicado, el 25/11/2011, en el periódico Los Angeles Times.
 
Visto lo visto podríamos sugerir que frente a los grandes centros comerciales, y aún más en época de rebajas, se colocaran grandes carteles advirtiendo que “consumir perjudica gravemente su salud”, al más puro estilo de las Autoridades Sanitarias. Y es que el consumismo irracional, superfluo y no necesario, que promueve el sistema capitalista, no sólo puede afectar de manera inesperada y contundente nuestra salud vía “ataque de spray pimienta”  sino que sobre todo afecta la “salud” del planeta.
 
Sólo por poner un ejemplo, si todo el mundo consumiera como un estadounidense medio harían falta cinco planetas tierra para colmar nuestra voracidad, pero de planeta tierra sólo tenemos uno aunque se nos quede pequeño. Nos hemos acostumbrado a vivir sin tener en cuenta que habitamos en un mundo finito y el capitalismo se ha encargado muy bien de ello. Se asocia progreso a sociedad de consumo, pero tendríamos que preguntarnos progreso para qué y para quiénes y a costa de qué y de quiénes.
 
Los cantos de sirena de la modernidad nos dicen que consumir nos va a hacer más felices, pero tal felicidad nunca llega por más que compremos. “Ahoga tus penas con una buena compra” parece el slogan del capitalismo de hoy, pero nuestra insatisfacción nunca queda satisfecha. La felicidad no llega golpe a de talonario.
 
Nos dicen que compremos unas gafas Chanel, un osito Tous o unos pantalones Mango para sentirnos Claudia Schiffer, Jennifer López o Gerard Piqué. La época de vender un producto ha pasado a la historia. Ahora, como enseñan las buenas escuelas de marketing, nos venden al famoso de turno junto a la promesa de “salud, dinero y amor”. Y nosotros pagamos encantados el precio de nuestros sueños.
 
Nos venden lo anecdótico como imprescindible y lo banal como necesario y nos crean una serie de necesidades artificiales. Cambiar de ropa cada temporada, un móvil de última generación, una televisión de plasma, etc., etc., etc. Con el consiguiente monto de residuos tecnológicos, de vestir, electrónicos... que desaparecen tras nuestra puerta y que pasan a engrosar las pilas de deshechos en los países del Sur, contaminando aguas, tierra y amenazando la salud de sus comunidades.
 
O bien el sistema contra-ataca con su obsolescencia programada... planificando la fecha de caducidad de todo aquello que compramos para que al cabo de X tiempo se estropee y tengas que adquirir otro nuevo. ¿Para qué una bombilla que nunca se apaga, unas medias sin carreras o un ordenador que no funciona? Mal negocio. Aquí sólo gana quien vende.
 
A lo mejor ya va siendo hora de plantearnos que podemos “vivir mejor con menos”. Y ser conscientes de cómo nos quieren hacer cómplices de un sistema que nos han impuesto y que sólo beneficia a los mismos de siempre. Nos dicen que hay sociedad de consumo porque queremos consumir, pero -más allá de nuestra responsabilidad individual- nadie, que yo sepa, ha escogido esta sociedad donde nos ha tocado vivir, o al menos a mí no me han preguntado. Y es que desde que llevamos pañales hasta que se nos caen los dientes nos bombardean con el “comprar comprar comprar”. Ahora nos dicen que saldremos de esta crisis “consumiendo”. Yo me pregunto si “consumiendo” o “consumiéndonos”.
 
- Esther Vivas es autora “Del campo al plato” (Icaria ed., 2009) y “Supermercados, no gracias, Icaria ed., 2007).
 

domingo, 4 de diciembre de 2011

2 perspectivas de la CELAC

 

La Celac en diez claves (Pagina 12)


 Por Martín Granovsky
En un mundo que transita hacia no se sabe qué, y tampoco cómo ni cuándo, la primera cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) es una buena noticia para Sudamérica.
La creación de la Celac, en 2010, fue una iniciativa impulsada por Brasil cuando era presidente Luiz Inácio Lula da Silva que la Argentina apoyó con entusiasmo y el venezolano Hugo Chávez acaba de aprovechar con habilidad en medio del cáncer y a 10 meses de las elecciones presidenciales del 7 de octubre.
El sistema planetario y la futurología son malos compañeros. Antes que definir cómo será la Celac dentro de 20 o 30 años parece más útil mostrar algunas claves de su debut en Caracas.

Nota completa en (Click)

CELAC: el parto de otro sello latinoamericano (Clarín)

03/12/11
En Caracas nace este fin de semana un nuevo nucleamiento de países americanos que excluye a los EE.UU. Puede desplazar a la OEA o, simplemente, reproducir sus fallas.

Hugo Chávez acierta cuando califica en Caracas de “vieja y desgastada” a la Organización de Estados Americanos. Aún con su ruidosa retórica antiimperialista hacia la tribuna, el bolivariano muestra el hecho cierto de la descomposición que sufre el sistema interamericano . Ese vacío, Chávez y sus socios más entusiastas lo intentan cubrir con el nacimiento, este fin de semana, de una Comunidad de Países Latinoamericanos y Caribeños que, entre sus 33 miembros, no incluye ni a EE.UU. ni a Canadá, lo que oficiaría de antivirus para garantizar el eventual y exitoso relevo de la OEA.

 Nota completa. (Click)

-Para comparar, para tener perspectiva, también es bueno escuchar la palabra de algunos de los actores de esta nueva plataforma política para la región...

El discurso de Evo Morales, entre los más destacados en la cumbre de Caracas:


Señalando las objeciones y los desafíos de este proyecto, también muy destacado el discurso del Presidente Jose Pepe Mujica de la República de Uruguay en el marco de la 1era Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

 




jueves, 1 de diciembre de 2011

Presentan el libro: Evocación, mi vida al lado del Che.

El libro de Aleida March, la última esposa del Che, transcurre con prosa transparente y honesta, sin pretensiones literarias. Demoró cuarenta años en escribirlo, fueron los años que a Aleida le tomó decidirse a compartir esos tesoros íntimos, personales.





Y si lo hizo, dirá su hija mayor, es porque ellos, los Guevara March, se lo pidieron hasta el hartazgo. “Nos regaló esto, que nos hace sentirlo más humano”, celebra Aleida Guevara March (1960), la primera hija del matrimonio, que vino a Buenos Aires a presentar una historia que en Cuba apareció en 2007 y ya había llegado al país a través de Espasa, pero que ahora Distal publica con una serie de novedades.

-La nota de Revista Ñ

-Mónica y César en Radio del Plata conversan con la hija del Ché:

1era parte (click para escuchar el audio)



El concepto de sumak kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad

François Houtart

El concepto de Sumak Kawsay ha sido introducido en la Constitución ecuatoriana de 2008, con referencia a la noción del “vivir bien” o “Buen Vivir” de los pueblos indígenas. Posteriormente fue retomado por el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Se trata entonces de una idea central en la vida política del país. Por esta razón es importante analizar su contenido, su correspondencia eventual con la noción de “Bien Común de la Humanidad” desarrollado en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, y sus posibles aplicaciones en las prácticas internacionales. La pertinencia de esta referencia está reforzada por el conjunto de las crisis provocadas por el agotamiento del sistema capitalista.
-Un ensayo que aporta interesantes elementos para ir desbrozando esta inquietud que nos moviliza...

sábado, 26 de noviembre de 2011

¿Cómo pudimos?


Ser boca o ser bocado, cazador o cazado. Ésa era la cuestión.
Merecíamos desprecio, o a lo sumo lástima. En la intemperie enemiga,
nadie nos respetaba y nadie nos temía. La noche y la selva nos daban terror.
Éramos los bichos más vulnerables de la zoología terrestre, cachorros inútiles,
adultos pocacosa, sin garras, ni grandes colmillos, ni patas veloces, ni olfato
largo.
Nuestra historia primera se nos pierde en la neblina. Según parece,
estábamos dedicados no más que a partir piedras y a repartir garrotazos.
Pero uno bien puede preguntarse: ¿No habremos sido capaces de
sobrevivir, cuando sobrevivir era imposible, porque supimos defendernos
juntos y compartir la comida? Esta humanidad de ahora, esta civilización del
sálvese quien pueda y cada cual a lo suyo, ¿habría durado algo más que un
ratito en el mundo?

Eduardo Galeano, Espejos, una historia casi universal, 2008.-

martes, 22 de noviembre de 2011

El camino del Buen Vivir

Compartimos un informe de ALER, sobre estas bùsquedas y las respuestas que América Latina viene elaborando, el Buen Vivir.

Edición Vespertina de ALER Contacto Sur En el camino hacia el Buen Vivir

En el camino hacia el Buen Vivir

E-mail Imprimir PDF
Usar puntuación: / 0
MaloBueno 
buenvivEl "Buen Vivir" es la propuesta que los pueblos de América Latina están lanzando al mundo, en un momento en el cual la civilización actual pasa por una grave crisis y dónde es hora de proponer alternativas al modelo económico que está destruyendo nuestra naturaleza, nuestras identidades y el sueño de una vida digna y justa para todos y todas.

Descargar

Click en la foto para ir a la nota en ALER

domingo, 13 de noviembre de 2011

Mundo Galena



Había  una vez un mundo llamado Galena donde los  únicos medios de comunicación eran cuatro radios. Un día, por una razón que se desconoce, los micrófonos adquirieron  un  virus de tal manera que todos aquellos que detentaban cargos políticos, sindicales o barriales, cuando hablaban por radio,  automáticamente  quedaban mudos. 

El intendente, los concejales, el obispo, el secretario general del sindicato, el presidente de la junta barrial y hasta los grandes científicos quedaban mudos cuando intentaban hablar ante el micrófono de una de las cuatro radios.
Los comunicadores no sabían qué era lo que producía el fenómeno y mientras más entrevistas hacían, menos fuentes de información les  quedaban hasta que todas las fuentes tradicionales quedaron mudas. 

En un  gran encuentro de comunicadores, la situación obligó a redefinir las fuentes de información, pero ¿Cómo saber lo que pasa si los que siempre nos habían suministrado información  había sido el audio? 

El asunto amenazaba con no tener solución hasta que a uno de los comunicadores se le ocurrió hacerle una entrevista a Manolo, el almacenero del barrio.Manolo siempre sabía todo lo que pasaba porque el carnicero, el repartidor de golosinas, el lechero,  las vecinas y los chicos algo le contaban. 
Rápidamente se corrió la voz. 

Inmediatamente en las cuatro radios de Mundo Galena empezaron a escucharse las voces de los taxistas, amas de casa, vecinos, diareros, cirujas, chicos del jardín y de la primaria también. Inexplicablemente, ellos no estaban afectados por el virus y podían hablar. 

Durante un largo tiempo, la audiencia  acostumbro a escuchar historias de vida de Marta, una vecina que sabía los pormenores de cada uno de los vecinos del barrio, desde el abuelo a los más chiquititos, los reportes  informativos de Manolo, el almacenero,  a la doce del mediodía y al atardecer, que eran seguidos  por casi todos. Uno de los más escuchados era Don Natalio, un viejo inmigrante italiano que había participado de las dos guerras mundiales y contaba crónicas de viaje con lujo de detalle.  Roberto,  el diarero,  realizaba un programa nocturno,  contando las historias de las madrugadas de Mundo Galena. 

Con el tiempo, los científicos descubrieron una vacuna para neutralizar el efecto del virus del micrófono contra las fuentes autorizadas. 

Pero algo había cambiado: la gente quería seguir escuchando los viajes de Don Natalio,  las historias de Roberto y los  reportes informativos de Don Manolo. A  los comunicadores  no les quedó otra  alternativa  que entremezclar  las voces de unos y  otros  para poder llenar las expectativas de los habitantes de Radio Galena. 

Y  colorín colorado, esta historia pasa  por un zapatito roto  y mañana,  les cuento otra.     




Extraído de Mundo Galena de Marcelo Miranda 

martes, 8 de noviembre de 2011

Deseconomias externas...

-Leemos:

La economía política trata el problema de los valores y, desde tiempos aristotélicos, se hace una distinción entre valores de cambio y valores de uso.

La rentabilidad empresarial refleja los valores de cambio generados por una determinada actividad, valores que son apropiados por las empresas, o bien parcialmente van a parar a manos del Estado en concepto de impuestos o retenciones de diferente naturaleza. 

Pero cuando se hace hincapié en estos factores, sólo se está considerando un aspecto del problema. Lo que no se toma en consideración son los efectos nocivos de la actividad minera en sí, incluyendo sus denominadas “externalidades”, o lo que economistas neoclásicos denominan “deseconomías externas”. 


Antes fumar era elegante. Esta señora debía ser elegantísima. Sin embargo, antes como ahora, generaba lo que los economistas llaman Deseconomías externas, o lo que es lo mismo, que el consumo del tabaco perjudica tanto a quien lo fuma como a quien está cerca, pero ninguno de los dos recibe indemnización alguna.(elblogdeltioeugenio)


O sea, deseconomías que son externas a las empresas: pérdidas ecológicas, impacto ambiental, saqueo del agua y de otros recursos naturales, contaminación del agua, del aire, de la tierra, devastación territorial de montañas enteras, impactos sobre la salud humana, marginación o expulsión de la población local, no sólo la agrícola-ganadera sino también pobladores locales incluyendo las comunidades indígenas, efectos sobre el turismo y otras actividades en los entornos en donde se realiza la actividad minera. 

La polución de los ríos, la deforestación, los impactos sobre la flora y fauna, el irreversible deterioro de los ecosistemas, de la biodiversidad, en fin, la degradación general de las condiciones ambientales, su impacto sobre la reproducción de la vida en general son todas consecuencias negativas del modelo extractivo.

-En un artículo del suple cash del pàgina, firmado por un economista del CONICET

la autoestima, el amor y la disponibilidad son el trípode sobre el cual crece un sujeto sano

Existen personalidades cuyo carácter y comportamiento, sin duda patológico, resultan nocivos para aquellos con quienes se vinculan. Gran parte del drama de los conflictos interpersonales consiste en no recorrer al otro en su auténtica intimidad y verlo sólo como uno quiere que sea.
Las relaciones que nos acercan al bienestar y a la salud emocional, y que nos hacen felices son aquellas que ponen sobre la mesa el interés y el amor por la vida, es decir, por el prójimo. Es ese estar integrado de un modo vital y generoso lo que construye una comunidad que tiene por timón la ternura, el entusiasmo, la solidaridad y la compasión.
Cuando esto no existe, y cuando las personas son incapaces de enlazarse positivamente con los otros y enriquecerse en la acción de dar y recibir, lo que producen es soledad, sufrimiento y desamparo. Sucede cuando vemos el interés convertirse en indiferencia, una forma actual de crueldad.
Las relaciones con un individuo indiferente deja al otro con una vivencia de vacío contaminada, con su autoestima dañada y con un abanico de conductas que transitan inhibiciones, sometimientos y dependencias sintomáticas hasta la misma depresión.
Estos personajes nocivos, que lastiman o despojan a quien se vincula con ellos, repiten un variado número de agresiones, como descargar sus impulsos sádicos complaciéndose en humillar y arrollar al otro.
Otro aspecto es la prepotencia, al usar de manera distorsionada la fuerza para desvalorizar, marginar y burlarse de las personas con las que se relacionan. Es muy delicado pretender naturalizar esas conductas como si fueran algo común.
No olvidemos que la autoestima, el amor y la disponibilidad son el trípode sobre el cual crece un sujeto sano y, por lo tanto, el encuentro que muchas veces tiene lugar con individuos que atacan esta construcción enferma termina dando lugar a graves consecuencias. 




Otra nota muy buena:

El influjo de envidiosos y psicópatas

Por José Eduardo Abadi
Para LA NACION

lunes, 17 de octubre de 2011

EUA, también...."el 99 por ciento"



-Descubierto en un interesante artículo del boletín entorno, en una nota de Amy Goodman:


Mientras el presidente Obama ha hecho concesión tras concesión al movimiento conservador Tea Party, que está financiado por grandes corporaciones, y a sus donantes de Wall Street, ahora que está nuevamente al ruedo en la campaña electoral se advierte a sus críticos progresistas que no lo ataquen, ya que eso podría terminar ayudando en las elecciones presidenciales al candidato republicano.

Y aquí entra en escena
“el 99 por ciento”. El apoyo a la campaña Ocupemos Wall Street continúa en aumento y ya ha inspirado más de 1.000 manifestaciones de solidaridad en todo el país y el mundo entero. Tras semanas de manifestación sostenida, y luego de uno de los mayores arrestos masivos en la historia de Estados Unidos, Obama finalmente comentó: “Creo que la gente está descontenta y los manifestantes están dando voz a un descontento más amplio con respecto al funcionamiento de nuestro sistema financiero”.

Tras el polémico fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos en el caso de Citizens United contra la Comisión Federal Electoral, que permite donaciones ilimitadas de empresas para financiar la propaganda electoral, el hambre de dinero para la campaña es insaciable.
La campaña de reelección de Obama se propone recaudar 1.000 millones de dólares. Según el Centro para una Política Receptiva ( CRP , por sus siglas en inglés), la industria financiera fue la segunda gran fuente de contribuciones a la campaña de 2008 de Obama, superada tan solo por los abogados/lobbistas del sector industrial.

Sugerir que la derrota de Obama significaría el regreso a la era Bush tiene cierto fundamento: Associated Press informó recientemente que “casi la totalidad de los 22 asesores especiales de [Mitt] Romney ocuparon cargos de jerarquía en el gobierno de Bush: en la diplomacia y en los sectores de defensa o de inteligencia. La lista también incluye a dos ex senadores republicanos, al ex director de la CIA durante el gobierno de Bush, Michael Hayden, y al ex Secretario de Seguridad Nacional Michael Chertoff”. Pero, a menos de que haya una nueva era de presión popular, la presidencia de Obama también habrá sido una prolongación de la era Bush.

.................................


Y mas adelante mi fragmento favorito:


Richard Haass, presidente del Consejo sobre Relaciones Exteriores, una organización ligada al establishment, dijo acerca de los manifestantes “No son serios”. Se preguntó por qué no hablan de derechos. Quizá es porque, para el 99 por ciento, el problema no son la Seguridad Social y Medicare, sino la creciente desigualdad: actualmente, los 400 estadounidenses más ricos tienen más riqueza que todos los otros estadounidenses tomados en su conjunto. Y también está el enorme costo y las secuelas de la guerra, fundamentalmente la cantidad de vidas que se perdieron, pero también las vidas que fueron destruidas en ambos bandos.


para leer completa en BOLETÍN ENTORNO.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Un pedazo de mi sangre


Un pedazo de mi sangre
Cae rodando hacia el hualfin
Susurran los algarrobos
La pepita tierna llora su fin

Susurran los algarrobos
La pepita tierna llora su fin

Cuanta soledad desierta
Pugna por meterse en mi
Y en los ojos de las santas
Canta un rio de sangre calchaqui

Y en los ojos de las santas
Canta un rio de sangre calchaqui

Sueño con cantar en paz
Pero ya no puedo mas
Solo pienso en liberar
Andalgala ...,

Solo pienso en liberar
Andalgala ...,

Estas piedras son del viento
Estos muertos son del sol
Famatina y nonogasta
Galopan tormentas en mi corazon

Famatina y nonogasta
Galopan tormentas en mi corazon

Por el rio van mis ojos
Hacia el tiempo sin saber
Que se volveran torcaza
Sobre el cielo claro del amanecer

Que se volveran torcaza
Sobre el cielo claro del amanecer

Sueño con cantar en paz
Pero ya no puedo mas
Solo pienso en liberar
Andalgala ...,

Solo pienso en liberar
Andalgala ...,


Un Pedazo de mi Sangre. Victor Heredia, Taki Ongoy 1992 Polygram - Pueblos Indígenas

lunes, 10 de octubre de 2011

Eduardo Rosenzvaig

 



Me enteré por el Face. Eduardo Chavarría publicó:

SE FUE UN AMIGO NUESTRO.

EDUARDO ROSENZVAIG.

HASTA SIEMPRE EDUARDO...
Dice El diario 24. com de Tucumán: Muere el escritor tucumano Eduardo Rosenzvaig.

[ 09 de Octubre de 2011 12:32 ] 

El también historiador y docente de la UNT recibió premios por sus obras, que muchas fueron traducidas a otros idiomas. Sufría una enfermedad terminal.
El escritor, historiador y docente de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) Eduardo Rosenzvaig falleció el sábado a la edad de 60 años tras combatir contra una larga enfermedad terminal que padecía. Este genio tucumano fue premiado en varias ocasiones por sus obras, de las cuales muchas fueron traducidas a otros idiomas.


Los restos de Rosenzvaig son velados en las salas ubicadas en pasaje Padilla y Junín. Este domingo será sepultado en el cementerio israelita.


En la UNT obtuvo la Licenciatura en Historia, y en Salamanca el doctorado. Enseñó en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Artes de la UNT. En el 99 fue candidato a vicegobernador por Pueblo Unido.


Rosenzvaig publicó centenares de artículos en diarios y revistas especializadas como Clarín, Página 12, Realidad Económica (Buenos Aires), Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), Latin American Perspectives (California), Casa de las Américas (La Habana), Historia y Fuente Oral (Barcelona), Herramienta (Buenos Aires). 


"Mamá, ¿puedo bailar?" es el último libro que editó, de una lista de 30, entre los cuales se destacan: "Historia social de Tucumán y del azúcar", "Tucumán, crisis de un modelo y modelo de una crisis", "El sexo del azúcar", "De la manufactura a la revolución industrial. El azúcar en el norte argentino" (con Luis Bonano), "La oruga en el pizarrón", "Quimeras y pesadillas", "El zoológico de Londres. Cuentos argentinos", "Cuentos políticos", "El 48. Historia de la Cultura Funeraria del Norte Argentino", "Los desnudos y los dientes". Fue galardonado con los premios "Jorge Sábato" (Conicet), Ensayo Casa de las Américas (Cuba), los internacionales de novela "Luis Berenguer" y de cuentos "Miguel de Unamuno" (España).


El pensador de izquierda y de fuerte compromiso con los derechos humanos y con el movimiento cooperativista, era hermano del dramaturgo y ensayista de teatro Marcos Rosenzvaig, y durante más de 25 años dirigió el Instituto de Cultura Popular de la Facultad de Artes, donde desarrolló una intensa tarea de investigación sobre el impacto social y cultural de la industria del azúcar en la provincia, que publicó en distintos tomos. 


Muchos de sus trabajos recibieron premios internacionales, entre ellos el prestigioso Casa de las Américas, en Cuba, en dos oportunidades: en 1996 por el ensayo "Etnias y Árboles. Historia del Universo Ecológico Gran Chaco", y en 2009 a la literatura testimonial por “Mañana es lejos (memorias verdes de los años rabiosos”.




-Numerosos docentes de Chilecito y La Rioja, lo conocimos en las Jornadas de la "Escuela Itinerante" realizadas en la ciudad capital hace un par de años.


-Aquí un link hacia una ponencia que refleja su mirada y su compromiso.


martes, 4 de octubre de 2011

LA MARCHA DE LOS PAJAROS EN PRIMAVERA


Multitudinaria y colorida, al son de batucadas que batían los parches con entusiasmo y sed de futuro, llegados de toda la provincia y de diversos lugares del país interior, trabajadores, estudiantes, profesionales, militantes de diversas causas sociales, artistas, ciudadanos de todos los barrios, colores y pelajes marcharon este domingo por el centro de la capital riojana, portando centenares de banderas y coreando consignas reivindicando las luchas de los pueblos, por el agua, la vida, la Tierra, trabajo digno y  justicia. 

Al término de la jornada entrevistamos para el Programa Revista Latinoamericana, en directo, vía telefónica, a Cecilia Matta, que participa de la Asamblea por la Vida de la Ciudad de La Rioja y en su relato, se amontonan las razones y las definiciones que con creciente claridad, todos estos colectivos sociales van proyectando y alumbrando. Para tomar nota. El que quiera oir, que oiga:


P-Cecilia, ¿Puedes contarnos como se desarrolló la marcha?



Cecilia Matta -Bueno acabamos de terminar de pasar un video final, ha sido un total éxito, para la ciudad capital, como sabes es la ciudad capital, tal vez la más atravesada por la contaminación del clientelismo, y cuesta muchísimo trabajar las convocatorias. Hemos hecho dos cuadras muy cerradas de gente, lo que significa dos mil personas por lo menos, entonces para la rioja, es muy significativo el número, nos pone muy contentos, además la gente que no se incorporaba a las columnas, pero estaban apostados a ambos lados, aplaudía, digamos que estaban parados pero participaban de las consignas. Ha habido una repercusión muy importante, estamos además con la participación de uno o dos representantes por provincia de cuyo y NOA y también Córdoba, lo que significó también un enorme despliegue de banderas con las consignas y las luchas de otros pueblos que están atravesados también por la megaminería, igual que nosotros. Y hay un acompañamiento genuino, realmente, porque nosotros también desde la Rioja, desde Chilecito y Famatina, hemos ido a otros lugares a acompañar otras luchas, como la de Andalgalá, la de Mendoza, la de San Juan, en todos esos lugares. Así que estamos contentos porque hay una conciencia plena de que estamos trabajando de manera coordinada, organizada, la gente que se ha convocado a la plaza ha venido de manera genuina, lo digo por fuera de las asambleas y ha venido con mucha expectativa y con mucha bronca también, de estar atravesados por este tipo de emprendimientos.


Cecilia Matta al telefono
P- ¿Cómo fue el recorrido y porque fue organizado de ese modo? 


Cecilia Matta-Hemos hecho la convocatoria a las 7 de la tarde acá, frente a la casa de gobierno por razones lógicas, y cerca de las 8 porque se seguía sumando gente, con cánticos, con batucadas con mucha alegría porque nosotros entendemos que la lucha debe ser con alegría, después caminamos, dimos una vuelta a la plaza y nos fuimos a la Secretaría de Minería que es donde se cocinan estos entuertos, se aceptan los estudios de impacto ambiental truchos, donde Lehz, el secretario de minería se da el gusto de decir mentiras a la gente y demás. Ha sido escrachado el lugar, más allá que sabemos que no hay actividad el sábado a la tarde, no nos importó porque es un lugar simbólico muy fuerte. Luego pasamos bajando por Pelagio B. Luna, por lo que hoy es el paseo cultural, pero que históricamente es patrimonio de los pueblos, la normal vieja, y también paramos allí porque sentimos que es parte de esta forma de hacer política, el apropiarse de los patrimonios de los pueblos, como el edificio histórico de la normal. Luego de nuevo en la plaza paramos frente a los tribunales y explicamos porqué estábamos ahí. Porque mientras se hacen los juicios a los ex presos políticos de la dictadura de los 70, que bienvenidos sean los juicios que se debieron hacer hace ya bastante tiempo, por otro lado el juzgado está criminalizando a nuestros compañeros que luchan, sea cual fuera esa lucha. Porque no solamente quienes luchamos contra la megaminería recibimos amenazas, criminalización y judicialización, sino también las muertes en las comisarías, la gente que se ve atormentada por una cantidad de acciones, porque adhieren a cualquier manifestación popular. Entonces seguimos transitando las calles, volvemos a la plaza principal nuevamente después de dar dos vuelas más a la plaza, leímos un documento elaborado por todas las asambleas en un plenario en La Rioja, junto con otras organizaciones y con el resto de las asambleas de Cuyo, el NOA y Córdoba. Y cada uno de los compañeros ha leído una parte del texto, poniendo no sólo  su aporte para la realización del documento, sino también poniendo su voz. Allí realizamos un análisis muy importante respecto de la situación económica, social y política de La Rioja, y qué representan los emprendimientos mineros para nosotros en este momento.
Comienzan a llegar los grupetes...


P-¿Podrías explicar las consignas por las que se realizó esta marcha, que tenemos entendido, además de plantear un fuerte reclamo por la vida y el agua, se incorporaron temas como la tierra, el trabajo digno y la justicia?


Cecilia Matta-La consigna que consensuamos para esta marcha es No a la Megaminería, por tierra, trabajo digno y justicia. Creemos que estos elementos tienen una relación absoluta, cuando nos quieren hacer creer a los riojanos y a todos los pueblos que están amenazados por la minería, que nuestra salvación está en el desarrollo minero. Cuando todos sabemos que no generan trabajo y que los pueblos donde hay minería solamente tienen el 0,1%  de ocupación, porque sabemos que es una gran mentira que pueden convivir el cultivo, la agricultura, con la minería; porque sabemos que hay una situación en este momento laboral terrible, que hay muchísimos desocupados, más un altísimo número de subocupados y que eso ya se está transformando en un índice histórico. Entonces estamos muy preocupados por la situación y creemos que en la medida que se sigan instalando políticas extractivas en nuestros territorios esto se agrava. Bueno hacemos también un llamado muy fuerte a defender los territorios porque los territorios nos pertenecen y nos corresponden, y  es desde la tierra de donde va salir lo que necesitamos para vivir. Necesitamos de la agricultura, necesitamos del turismo, de la ganadería, de lo genuino a partir de lo cual nació la Argentina y por lo cual ha crecido y ha sido una potencia en algún momento de la historia. Entonces, no estamos necesitando a megaminería, no estamos necesitando los agro negocios sojeros, que contaminan, necesitamos pensar nuestro futuro, desde la autodeterminación de los pueblos, y pensar que nuestros representantes no están representándonos, porque están siendo obedientes a un modelo económico que se edifica, se planea, se diseña en los países poderosos que son los que consumen altísimas cantidades y cuando vienen por Latinoamérica, nos saquean, porque acá están los que nosotros llamamos nuestros bienes comunes, como el agua, la tierra, los minerales, como todo lo que tenemos. No vamos a permitir el saqueo, no vamos a permitir la contaminación y decimos que somos un pueblo auto-determinado, consciente y también que podemos, que aunque no nos dejan, lo vamos a lograr de a poco, con este generar conciencia, porque nosotros somos capaces de producir trabajo genuino, cooperativo, desde las economías regionales. Nos quieren embaucar con ese discurso que todo lo mega es mejor. Nos quieren hacer creer que ser globalizado es ser Mega, no queremos mega nada, cada territorio tiene su riqueza, si aprendemos a repartirla, si aprendemos a trabajarla, podemos vivir, e intercambiar con los pueblos que trabajen de la misma forma solidaria.
La cosa va tomando forma.
Si se mueve...
P-Qué difícil resulta conciliar los anuncios de grandes índices de crecimiento y desarrollo económico que se anuncian en nuestro país y en Latinoamérica, con los datos de la realidad de desempleo y subempleo, que castigan principalmente a nuestros jóvenes… ¿Cómo se lee esto desde las asambleas?

Cecilia Matta-Hoy tenemos empresas ricas y pueblos empobrecidos, por estos emprendimientos, estamos frente a una depredación verdaderamente, por eso durante la marcha también planteamos esto que se viene en octubre que es el aniversario de la conquista de América, nosotros creemos que esto es un proceso recolonizador. Evidentemente lo que estamos viviendo es eso, una recolonización estrictamente económica, con estas políticas de captura de nuestros bienes comunes, también nuestros pueblos originarios están siendo expulsados, porque ellos están asentados donde se encuentran los recursos naturales, nosotros no podemos permitir ese atropello, porque sabemos que ellos vienen acarreando esa historia hace 500 años y este proceso tiene que ver con esos 500 años, esto es una recolonización sin lugar a dudas. También criticamos fuertemente el plan nuclear nacional, estamos invadidos por la minería de uranio, en nuestra provincia hay más de treinta emprendimientos en curso, en distintas etapas desde la firma para la etapa de cateo, las exploraciones y en breve comenzarían la etapa de explotación, sabemos lo que representa el uranio, mientras que la presidenta, inaugurando Atucha II, que además de haber dado pérdidas por que costó varias veces su valor original, tenemos que acudir a las energías alternativas, porque eso no es desarrollo, eso es una depredación.

Click en la imagen para escuchar la 1era parte de Revista Latinoamericana







Aun, cuando la tarea de invisibilizar y de silenciar que lleva adelante el poder del dinero y la obsecuencia, de los engañadores; las voces de la tierra, de los pueblos, van poco a poco emergiendo, para decir, para imaginar, para construir... ese sueño que es de todos, un mundo mejor, que es necesario y posible. 

Click en la imagen para escuchar la 2da parte, donde están los reportajes.

En esta 2da parte la palabra de Cecilia Matta, Marcelo "Chelo" Garrot, y la opinión de don Germinal Arana.

sábado, 1 de octubre de 2011

Apagar la televisión, y comenzar de vivir sin televisión. Es una forma bien concreta y eficiente para empezar a cambiar.

-Le planetan a Hervé Kempf —periodista francés de Le Monde:


Luchar contra el capitalismo suena como una tarea tan gigantesca... ¿cuál sería una forma concreta de esta lucha?

Y responde: 

-Una cosa muy fácil de hacer —no es fácil en los primeros días, como dejar de fumar— pero una cosa muy buena y eficiente para ser libre es apagar la televisión, tirar la televisión a la calle y olvidarse de ella y comenzar de vivir sin televisión. Eso es una forma bien concreta y eficiente para que un individuo empezar a cambiar.

Algo interesante es que el capitalismo en su última etapa, en los últimos 30 años, ha privatizado más y más áreas de actividad social. Privatizó el sexo, privatizó el deporte… Y usó la televisión para controlar las mentes de las personas y para empujar a la gente hacia este tipo de actividad. Y hacerles creer que la política y los temas técnicos no son muy interesantes. Está muy claro que la oligarquía dentro del capitalismo siempre ha intentado controlar la televisión. Saben que es la manera más eficiente de controlar la mente de las personas.

Antes, la interacción social se realizaba en cafés, en familia, en la iglesia, en el sindicato, en la calle… Las cosas eran más vividas. Ahora estamos en una situación en la cual en todos los países la gente ve por lo menos tres horas y media de televisión por día. Esto quiere decir que todos nuestros hermanos y hermanas están siendo controlados por la televisión.

-Se puede leer la nota completa en el suple Ñ

 http://www.revistaenie.clarin.com/rn/ideas/politica-economia/Herve_Kempf_CLAVID20110930_0013_7.jpg

miércoles, 21 de septiembre de 2011

NO TE DETENGAS



No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
"Emito mis alaridos por los techos de este mundo",
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros "poetas muertos",
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los "poetas vivos".
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas ...

Walt Whitman


(1819-1892)



Versión de: Leandro Wolfson

viernes, 16 de septiembre de 2011

“Lo vi trabajar las 24 horas”

CINE › ROBERTO CHILE Y SU DOCUMENTAL SOBRE FIDEL: ARGENTINA, NUEVOS AIRES.

En 1982 comenzó a seguir al líder de la Revolución Cubana, registrando con una cámara sus múltiples actividades. El film que se presenta en el ECuNHi incluye escenas de esa histórica visita a la Argentina para la asunción de Néstor Kirchner, en mayo de 2003.



“Cualquier cubano como yo puede decir que conoció a Fidel casi desde que nació.” La frase es de Roberto Chile, el camarógrafo que siguió a Castro durante décadas registrando las actividades del líder de la Revolución Cubana en la isla y el exterior. Chile nació en 1954. Con seis años, “ya sabía que había una revolución que comandaba un hombre vestido de verde y barbudo”. Siendo adolescente conoció más de política y participó de las movilizaciones populares, donde vio a Fidel en vivo. Pero para observarlo a través del lente tuvo que esperar hasta los ’80: con 26 años comenzó a trabajar en el Consejo de Estado. “Empecé a trabajar con Fidel en el ’82-’83. Para 1984, yo no sólo conocía a Fidel, sino que él me conocía a mí, era parte de su equipo de trabajo”, confiesa Chile, que puesto a recordar lo primero que le viene a la memoria son escenas de Fidel visitando a víctimas de un ciclón. Y también movilizaciones agrícolas, anunciando planes de minería y de electrificación, o visitas de jefes de Estado.
......................................................

Mas adelante Chile cuenta:

Fidel, un hombre acostumbrado a dirigirse a multitudes, vivió una experiencia diferente en la Facultad de Derecho cuando, en principio, el discurso lo iba pronunciar en el Aula Magna y terminó hablando en las escalinatas, con la universidad desbordada. “Estoy seguro de que lo vivió con un sentimiento muy particular, porque él estudió Derecho y se graduó de abogado. Y estaba hablándoles a jóvenes que eran como había sido él. Había que estar en el podio donde él estaba, y mirarles los rostros a aquellos jóvenes y las reacciones multitudinarias, para que un hombre de la talla de Fidel se pudiera impresionar.”

Chile cree que Fidel traía un discurso pero que cuando vio aquella manifestación, “tomó un vuelo superior al que traía”. Y profundiza: de los discursos que escuchó de Fidel en el exterior durante los años en que lo acompañó, el de la Facultad de Derecho lo recuerda como “uno de los más profundos, pero a su vez con una respuesta popular de las más grandes que yo he podido vivir”.

 
El memorable discurso de Fidel en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la UBA


Lo que más admira Chile de Fidel es “su tenacidad, su manera de luchar, de convertir los sueños en realidad”. Y también “esa virtud de tener una valentía tal de no dejar al pueblo solo en ninguna circunstancia. También admiro de Fidel esa confianza que tiene en la gente, esa confianza en el hombre, los jóvenes, el futuro. En momentos en que todos pensábamos que la Revolución no sería capaz de vencer ese naufragio en el que prácticamente se encontraba, lo único que nos alentaba era ver en Fidel la seguridad de que llegaríamos a la costa. Ese optimismo, esa capacidad de saber que se pueden vencer todas las dificultades es una de las cosas que más admiro de él”.
..............................................................

La nota no se detiene a contar, que esta visita de Fidel, se produce en un momento clave en la definición de las relaciones Norte-Sur en el continente. Con el ascenso de gobiernos progresistas, que deben resolver su futuro parados sobre el tembladeral de las desastrosas experiencias del neoliberalismo en Latinoamérica, las búsquedas comienzan a conicidir en un camino conjunto y alternativo a las recetas del viejo consenso de Washington. en esas circunstancias es clave el rol de Fidel, como un experimentado lider que prudente y diligente va acercando posiciones con una dirigencia emergente, que sabe que no puede reiterar los errores de sus antecesores inmediatos y que hay que intentar caminos de mayor autonomía. En esas circunstancias el presidente de EUA, anuncia su presencia en la Cumbre de las Américas, una reunión de jefes de estado, tradicionalmente despreciada por la casa blanca, pero que en esta oportunidad puede ser decisiva para empujar a los países que se resisten a ingresar a los tratados de libre comercio que viene impulsando para poner la región la servicio de sus necesidades de abastecimiento y consumo.

La lectura de la importancia estratégica pudo hacerse pública en el país, y desde las Organizaciones de la sociedad civil, los sindicatos y partidos políticos progresistas, se articuló una gran concentración en la ciudad de La Plata para repudiar al ALCA, proyecto estadounidense para conformar un sólo mercado con todos los países, donde imperaría la mas absoluta libertad de empresa. Un tren con personalidades de la política, el sindicalismo y la cultura, trasladaba el centro de la protesta hacia el lugar de concentración. Hugo Chavez, presidente de Venezuela, Evo Morales de Bolivia, Rafael Correa de Ecuador encabezaban el convoy acompañados por Diego Maradona, Victor DeGenaro de la CTA, Juan Manuel Palacios de la CGT y numerosos artistas e intelectuales comprometidos con el campo popular.


La consigna que se repetía por todas partes era clara: ALCA, ALCA, AL CARAJO!!
y desde el palco Chavez arengaba: Yankis, Go Home!! y en las plazas y en las casas todos repetíamos con la voz en un solo grito GO HOME!! GO HOME!! (vuelvan a su casa!!)

Las jornadas se completaron con la presencia de Fidel y este imprescindible discurso en la facultad de derecho, que pudo habilitar una dimensión mas humana y patente del desafío de la revolución cubana como un hito en la construcción de la Patria Grande.

Todavía, permanecen en YOU TUBE en 16 partes las imágenes de la televisión, que paralizaron al país durante esas épicas horas. Imprescindible escucharlo a Fidel, de vuelta de mil batallas por la revolución, pasando revista de sus memorias y proyectando su genio de estadista para alumbrar las desiciones sobre el futuro, que las nuevas generaciones deberán afrontar.

Por las dudas, este documental: Argentina, nuevos aires, viene a resguradar la memoria histórica.

"Hoy nos encontramos en una nueva fase de la humanidad. Todos estamos regresando a nuestra casa común, la Tierra: los pueblos, las sociedades, las culturas y las religiones. Intercambiando experiencias y valores, todos nos enriquecemos y nos completamos mutuamente. (…)

(...) Vamos a reír, a llorar y a aprender. Aprender especialmente cómo casar Cielo y Tierra, es decir, cómo combinar lo cotidiano con lo sorprendente, la inmanencia opaca de los días con la trascendencia radiante del espíritu, la vida en plena libertad con la muerte simbolizada como un unirse a los antepasados, la felicidad discreta de este mundo con la gran promesa de la eternidad. Y al final habremos descubierto mil razones para vivir más y mejor, todos juntos, como una gran familia, en la misma Aldea Común, bella y generosa, el planeta Tierra."

Leonardo Boff, Casamento entre o céu e a terra. Salamandra, Rio de Janeiro, 2001.pg09

Hacia un Socialismo Nuevo La Utopía continúa

¿Qué cambios hemos experimentado en función de las lecciones que nos ha dado la historia? ¿Qué actitudes, qué acciones son de esperar hoy de una militancia socialista? Nadie nace socialista, el socialista se hace. Personalmente y comunitariamente. Hay valores referenciales, eso sí, que son columnas maestras del socialismo nuevo: la dignidad humana, la igualdad social, la libertad, la corresponsabilidad, la participación, la garantía de alimento, salud, educación, vivienda, trabajo, la ecología integral, la propiedad relativizada porque sobre ella pesa una hipoteca social.

La Utopía continúa, a pesar de todos los pesares. Escandalosamente desactualizada en esta hora de pragmatismo, de productividad a toda costa, de postmodernidad escarmentada. La Utopía de que hablamos la compartimos con millones de personas que nos han precedido, dando incluso la sangre, y con millones que hoy viven y luchan y marchan y cantan. Esta Utopía está en construcción; somos obreros de la Utopía. La proclamamos y la hacemos; es don de Dios y conquista nuestra. Con esta «agenda utópica» en la mano y en el corazón, queremos «dar razón de nuestra esperanza»; anunciamos e intentamos vivir, con humildad y con pasión, una esperanza coherente, creativa, subversivamente transformadora.

Pedro CASALDÁLIGA

Para probar si sos human@


UTOPÍAS


Cómo voy a creer / dijo el fulano
que el mundo se quedó sin utopías

cómo voy a creer
que la esperanza es un olvido
o que el placer una tristeza

cómo voy a creer / dijo el fulano
que el universo es una ruina
aunque lo sea
o que la muerte es el silencio
aunque lo sea

cómo voy a creer
que el horizonte es la frontera
que el mar es nadie
que la noche es nada

cómo voy a creer / dijo el fulano
que tu cuerpo / mengana
no es algo más de lo que palpo
o que tu amor
ese remoto amor que me destinas
no es el desnudo de tus ojos
la parsimonia de tus manos
cómo voy a creer / mengana austral
que sos tan sólo lo que miro
acaricio o penetro

cómo voy a creer / dijo el fulano
que la útopia ya no existe
si vos / mengana dulce
osada / eterna
si vos / sos mi utopía


___________________________________________
Escrito por "Mario Benedetti"
Tomado de "Praxis del fulano" del libro "Las soledades de babel"

Google maps

Verdaderos Liderazgos

Verdaderos Liderazgos