"La sociedad moderna se torna cada vez más compleja al tomar recursos de la naturaleza de modo creciente y desechar a la misma una gran cantidad de residuos. El proceso está alterando los ecosistemas y el propio funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos, pero a diferencia de civilizaciones pasadas, el sistema actual de
producción depreda los recursos y produce entropía (energía y materia disipada) a una velocidad nunca antes registrada en la historia del ser humano.
Los efectos de tal dinámica son múltiples, desde el inequívoco cambio climático y la destrucción de la capa de ozono, a la trasgresión de los límites del ciclo del nitrógeno y del fósforo, la acidificación de los océanos, la ruptura del ciclo del agua con miles de represas, el intenso cambio de uso del suelo, la pérdida de biodiversidad, entre otros..."
-Este es un fragmento de la nota titulada Extractivismo, fronteras ecológicas y geopolítica de los recursos, de Gian Carlo Delgado Ramos, en el número de Marzo de la Revista América Latina en Movimiento, que se puede leer en la web o bajar en formato pdf desde el portal www.alainet.org.
-Tal vez lo más destacado reside en la perspectiva que alienta sobre el rumbo de los movimientos sociales que asumieron el cambio de paradigma y confrontan con el modelo de la globalización neoliberal. Buenas pistas para seguir indagando y haciendo, en esas construcciones que nos desafían.
"...Desde el punto de vista de los movimientos sociales, el debate puede ser reducido por algunos actores a un asunto sobre el derecho universal a un medio ambiente sano que es vital para la vida, pero de fondo, lo que está en juego no es sólo eso, sino sobre todo la definición de cómo los pueblos han de relacionarse con la naturaleza y cómo han de gestionar su autonomía...
....Estamos pues ante un momento complejo, de crisis e intensa disputa, pero al mismo tiempo de oportunidad para idear, debatir y construir nuevos paradigmas, “otros desarrollos”, con profunda mirada histórica y crítica aguda, que en términos básicos sean socio-ambientalmente más armónicos y justos, que se piensen desde el decrecimiento biofísico (del menor uso posible de materiales y de energía), que se alejen del extractivismo como fundamento e incluyan otras dimensiones humanas más allá de la exclusivamente material, y que desde luego operen bajo genuinas cuotas de poder social."
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Si puedes comentar sin agresiones personales, si puedes aportar puntos de vista diferentes, si contribuyes a crecer, mejor. Si te enojaste, lo hablemos. Paz y Bien.