Un lugar para compartir ideas y acciones en la construcción de ese Mundo Mejor que Es Posible. Desafiar el pensamiento único, animarnos a imaginar y hacer, plural, solidaria y colectivamente.
viernes, 30 de noviembre de 2007
Con el chau a noviembre, un recuerdo por el Día de la Música...
lunes, 26 de noviembre de 2007
Los chicos de Chilecito que se inspiraron con Bush...
Una muy buena producción, que además deja ver que cada generación porta sus ideas.
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Una Visión de los Estudiantes de Hoy
Aún cuando la situación se plantea en un contexto bastante diferente, la mirada de los otros sobre lo que sucede en el mundo y con los demás, no deja de ser alentadora.
jueves, 15 de noviembre de 2007
¿Qué es eso de neocolonialismo...?
En suma otra Cumbre hacia atrás...
lunes, 12 de noviembre de 2007
José Hernández y el asesinato de Peñaloza

Investigación periodística e historia política
La investigación periodística revela el funcionamiento de los factores de poder en una sociedad y descubre el por qué existencial de las mayorías populares.
-Así comienza la nota de Carlos del Frade que encontré husmeando por la Wikipedia donde destaco especialmente sus artículos relacionados en los que se teje y desteje el mito de los riojanos, construido tal vez, como último recurso para cobijar los sueños en un nombre.
La historia del Chacho plena de riquísimos matices, se agiganta al infinito en el momento final, ese instante fatal donde su espíritu luminoso contrasta como la claridad ascendente de la tarde, contra la oscuridad de la noche que desciende hasta asentarse y ocultar en el silencio profundo del tiempo la pérfida voluntad de los asesinos.
José Hernández, conocido por “Martín Fierro”, fue pionero de un periodismo que revela el nombre y el apellido de los multiplicadores del dolor del presente que le tocó vivir. La investigación sobre el asesinato del Chacho Peñaloza es una pieza de antología que no solamente es útil para los miles de estudiantes de periodismo, sino también para la historia política de los argentinos.
-Los que siguen son algunos de los párrafos a mi juicio reveladores de la página de donde provienen las citas anteriores, un artículo que merece ser leído y compartido igual que los otros que acompañan una suerte de informe especial, con poesías, letras de canciones y hasta los audios de Jorge Cafrune en Zamba del Chacho y Triunfo del Chacho, dos joyas de nuestro cancionero testimonial.
///...José Hernández es el símbolo de un periodismo de denuncia y prólogo del género de la investigación que descubre la trama íntima de la impunidad en torno a un crimen político que conmovió a la sociedad argentina de principios de la década del sesenta del siglo pasado. El asesinato del Chacho Peñaloza fue presentado por los periódicos de la época, los de Buenos Aires, como el “lógico final de un bandolero”. Sarmiento y Mitre justificarían el método en nombre del progreso.Frente a esta construcción de sentido del presente, tendiente a conformar una visión que justificaba la eliminación de las resistencias del interior ante el proyecto económico y político de la burguesía porteña en alianza con los ganaderos de la Mesopotamia, el periodista Hernández, descubriría otra historia a través de una serie de artículos en el periódico entrerriano “El Argentino”, de Paraná.La primera nota,“Asesinato atroz” comenzaba:“El general de la Nación, Don Angel Vicente Peñaloza ha sido cosido a puñaladas en su lecho, degollado y llevada su cabeza de regalo al asesino de Benavídez, de los Virasoro, Ayes, Rolin, Giménez y demás mártires, en Olta, la noche del 12 del actual”, en referencia a noviembre de 1863.
“El general Peñaloza contaba 70 años de edad; encanecido en la carrera militar, jamás tiñó sus manos en sangre y la mitad del partido unitario no tendrá que acusarle un solo acto que venga a empañar el valor de sus hechos, la magnanimidad de sus rasgos, la grandeza de su alma, la genrosidad de sus sentimientos y la abnegación de sus sacrificios”.
Hernández describe y utiliza los adjetivos que informan.“El asesinato del general Peñaloza es la obra de los salvajes unitarios; es la prosecución de los crímenes que van señalando sus pasos desde Dorrego hasta hoy”. Luego vendrá un segundo artículo, “La política del puñal” en la que advierte desde la lucidez del analista político: “Tiemble ya el general Urquiza que el puñal de los asesinos se prepara para descargarlo sobre su cuello; allí, en San José, en medio de los halagos de su familia, su sangre ha de enrojecer los salones tan frecuentados por el partido Unitario”.
Analiza la construcción de la historia oficial a través del diario “El Imparcial” de Córdoba y “La Nación Argentina”, de Mitre. Terminó escribiendo que “el criminal se agazapa, se esconde, pero siempre deja la cola afuera, que es por donde lo toma la justicia. Los salvajes unitarios han dejado también la cola afuera”...///
En el facón del Chacho, que se exhibe en el Museo de Historia de La Rioja puede leerse, todavía hoy, una inscripción que define su carácter:
"Naides, más que naides, y menos que naides"
"Hoy nos encontramos en una nueva fase de la humanidad. Todos estamos regresando a nuestra casa común, la Tierra: los pueblos, las sociedades, las culturas y las religiones. Intercambiando experiencias y valores, todos nos enriquecemos y nos completamos mutuamente. (…)
(...) Vamos a reír, a llorar y a aprender. Aprender especialmente cómo casar Cielo y Tierra, es decir, cómo combinar lo cotidiano con lo sorprendente, la inmanencia opaca de los días con la trascendencia radiante del espíritu, la vida en plena libertad con la muerte simbolizada como un unirse a los antepasados, la felicidad discreta de este mundo con la gran promesa de la eternidad. Y al final habremos descubierto mil razones para vivir más y mejor, todos juntos, como una gran familia, en la misma Aldea Común, bella y generosa, el planeta Tierra."
Leonardo Boff, Casamento entre o céu e a terra. Salamandra, Rio de Janeiro, 2001.pg09
Hacia un Socialismo Nuevo La Utopía continúa
¿Qué cambios hemos experimentado en función de las lecciones que nos ha dado la historia? ¿Qué actitudes, qué acciones son de esperar hoy de una militancia socialista? Nadie nace socialista, el socialista se hace. Personalmente y comunitariamente. Hay valores referenciales, eso sí, que son columnas maestras del socialismo nuevo: la dignidad humana, la igualdad social, la libertad, la corresponsabilidad, la participación, la garantía de alimento, salud, educación, vivienda, trabajo, la ecología integral, la propiedad relativizada porque sobre ella pesa una hipoteca social.
Pedro CASALDÁLIGA
Para probar si sos human@
UTOPÍAS
Cómo voy a creer / dijo el fulano
que el mundo se quedó sin utopíascómo voy a creer
que la esperanza es un olvido
o que el placer una tristezacómo voy a creer / dijo el fulano
que el universo es una ruina
aunque lo sea
o que la muerte es el silencio
aunque lo seacómo voy a creer
que el horizonte es la frontera
que el mar es nadie
que la noche es nadacómo voy a creer / dijo el fulano
que tu cuerpo / mengana
no es algo más de lo que palpo
o que tu amor
ese remoto amor que me destinas
no es el desnudo de tus ojos
la parsimonia de tus manos
cómo voy a creer / mengana austral
que sos tan sólo lo que miro
acaricio o penetrocómo voy a creer / dijo el fulano
que la útopia ya no existe
si vos / mengana dulce
osada / eterna
si vos / sos mi utopía
___________________________________________
Escrito por "Mario Benedetti"
Tomado de "Praxis del fulano" del libro "Las soledades de babel"
Google maps
Verdaderos Liderazgos
