martes, 11 de diciembre de 2012

Argentina tiene Ley Nacional de la Música





“Una ley que nos envuelve a todos”

La cantante y legisladora por el Frente Progresista Popular, Susana Rinaldi, fue entrevistada por Horacio Embón en La Folklórica y opinó sobre la nueva Ley de la Música.





Linkeado desde Radio Nacional


El 28-11-2012, el Senado convirtió en Ley la creación del Instituto Nacional de la Música. Entre otras cosas la norma pone el foco en el fomento de artistas nacionales y la creación de circuitos estables para tocar en vivo.

Después de cuatro años de debate se aprobó la Ley Nacional de la Música, un proyecto construido por el colectivo Músicos Argentinos Convocados. El senado nacional convirtió por unanimdad en ley el proyecto que dispone la creación del Instituto Nacional de la Música, que busca fomentar la actividad musical general haciendo hincapié en artistas nacionales.

Entre otras cosas, la norma pone el foco en el fomento de la música, ya que establece la obligación de que en cada recital de artistas extranjeros se incluya en la grilla a un artista nacional. El proyecto también prevé la creación de Circuitos Estables de Música en Vivo en cada región cultural del país.

El instituto “es un organismo público pero que no está dentro de las estructuras del Estado, si bien el poder ejecutivo nombra los presidentes, hay instancias de participación, es lo que sería un ente mixto entre algo totalmente del estado y totalmente privado. Al permitir la participación de la actividad musical o organizada y dictar su propio estatuto son estructuras mucho mas ágiles”, explicó Diego Boris uno de los impuslores del proyecto y creador de la Unión de Músicos Independientes.


Fuente www.TN.com.ar

domingo, 9 de diciembre de 2012

La Democracia y la delegación del ejercicio del poder




El desprestigio de la administración de justicia, que es el poder judicial, los mandatos y los mandatarios en las distintas funciones del estado, la necesidad de entender que los jueces no son intocables y se deben al pueblo. Un especial de la Radioteca.net, producido por la radio Libertad desde Humahuaca.


SORPRESIVO ANUNCIO DEL PRESIDENTE DE VENEZUELA


Chávez viaja de urgencia por su cáncer y habla de un reemplazo

Volverá hoy a Cuba. Reconoció que en su cuerpo reaparecieron células malignas y pidió que, si queda inhabilitado, el pueblo apoye al vice Maduro.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Los Observatorios Populares, herramienta del Poder Popular


Una experiencia que esta prevista en la Ley de MEDIOS AUDIOVISUALES de nuestro país, que habrá que ir ensayando...

Por JOSÉ RAMÓN NAVA en Question DigitalEl Poder Popular ha constituido uno de los grandes avances dentro de la nueva geopolítica planteada por el presidente Chávez, entre los que destacan; Los consejos comunales. En los últimos cinco años se han convertido en una herramienta de participación ciudadana, en las cuales las comunidades se organizan para ejercer el gobierno comunal y la gestión directa y vinculada a las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, talentos, conocimiento y aspiraciones de las mismas. 
Barómetro Internacional
En tal sentido como parte de todo este macroproceso, es necesario presentar propuestas con el objeto de hacer más eficiente y efectiva, la participación del poder popular empoderándolo de conocimiento, destrezas, habilidades y herramientas que permitan desarrollar de manera endógena, las potencialidades populares, entre ellas el conocimiento ancestral y empírico puesto de manifiesto en cada cultor, o cultora, innovador e innovadora popular.
En este sentido, los observatorios populares, forman una especie de eje transversal, en el cual se concentrará  el estudio y/o análisis de las comunidades, orientados al desarrollo  local, enfocados en el principio del punto y circulo. Desde el aspecto investigativo hasta llegar a realizar y ejercer la contraloría social. En septiembre del año 2010 fue realizado el primer encuentro de observatorios nacionales, en el cual se acuerdo la creación de un sistema de observatorios nacionales que permita la articulación interinstitucional y el intercambio de información entre todas las instituciones que de una u otra forma producen información e indicadores.
Luego durante en  enero del año 2012, se llevó a cabo el 2do encuentro denominado: “Hacia la creación del Sistema Nacional de Observatorios Socialistas“, con la participación de 350 personas de los cuales el 40% correspondió al Poder Popular en sus diversas expresiones. A través del Proyecto “Fortalecimiento del Poder Popular en la Generación uso de Información en Ciencia Tecnología e Innovación” del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se emprende la misión de constituir los observatorios populares, que a su vez le darán vida al Sistema Nacional de Observatorios Socialistas – SINOS.

Wall Kintun TV
COMUNICADOS

Ya está en el aire Wall Kintun TV, el primer canal de televisión intercultural de un pueblo originario


8 de Diciembre 2012

Galería de imágenes  | Videos del Pre MICA Patagonia 
En el marco del Pre MICA (Mercado de Industrias Culturales Argentinas) de la región Patagonia, que se desarrolla hasta el sábado 8 de diciembre en San Carlos de Bariloche, y coincidiendo con la puesta en vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, comenzó a emitir su señal Wall Kintun TV, el primer canal de televisión intercultural de un pueblo originario.

 Conferencia de prensa del lanzamiento de Wall Kintun TV:

En un acto que incluyó actividades al aire libre previstas por el encuentro de industrias culturales, el guitarrista y cantautor local Luis Chávez Chávez (mencionado recientemente en los “Premios Nacionales 2012”) y Peteco Carabajal brindaron espectáculos de entrada libre y gratuita. Además, se proyectó el documental "Néstor Kirchner, la película", de la directora Paula de Luque.

A las 21, representantes de la señal Wall Kintun TV subieron al escenario del Centro Cívico de Bariloche: Inalén Antillanca, Newen Loncoman y Pablo García fueron las voces elegidas para presentar oficialmente al canal, que comenzó su transmisión a partir del sábado 8 de diciembre a las 00.00. Además, los acompañaron el resto de los integrantes de la cooperativa de trabajo que lleva adelante el canal y el Lonko Buenoleo, en representación de la comunidad mapuche.

“Estamos muy emocionados de participar de un momento histórico que marca un antes y un después en cuanto a la democratización de la palabra y a la visibilidad de nuestra cultura y nuestro pueblo. Es un honor y deseamos poder construir en conjunto una sociedad más justa, con más verdad y con más pluralidad de voces”, destacó Antillanca, productora general del canal.

“Estamos muy orgullosos de poder sacar al aire este canal intercultural, después de una larga lucha del pueblo mapuche, y de ser parte de un momento histórico para la comunicación de los pueblos originarios. En la búsqueda de contar la verdad de nuestro pueblo, hoy contamos con esta posibilidad de aportar una herramienta tan importante como un canal de televisión, que fortalecerá a futuras generaciones, para que puedan vivir en una sociedad más justa y haciendo uso de todos sus derechos”, agregó Newen Loncoman.

Luego, la directora de Proyectos Especiales del AFSCA, Andrea Conde, y el director nacional de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, Rodolfo Hamawi, acompañaron y apoyaron este proyecto inédito en el país. “Estamos presenciando un momento histórico. De esto se trata la Ley de Comunicación Audiovisual: de dar voces a los que no tienen voz. Antes, el único espacio que los pueblos originarios tenían era el de la institución o, en algunos casos, aquel en el que se constituían como objetos inmóviles. Hoy esos objetos se convierten en sujetos, adoptan voz propia, construyen un medio que por primera vez en Argentina expresa su voz. La presencia de estos compañeros, que honran el sentido básico de la Ley: democratizar la palabra, incluir, dar derechos, presenciamos un momento de quiebre, en el que Wall Kintun demuestra que vamos hacia una Argentina mejor, que nos integre, que sea de todos”, afirmó Hamawi. Y finalizó: “Larga vida y salud a Wall Kintun, larga vida y salud a las próximas señales que aparecerán”.

La señal Wall Kintun TV (cuyo nombre significa “buscar alrededor”) comenzó su transmisión con el programa “Visión indígena”, el primero realizado íntegramente por comunicadores originarios, sobre temas relacionados a las comunidades indígenas.

Wall Kintun TV
El proyecto de la señal perteneciente a la comunidad mapuche Buenuleo, nace en relación al artículo 151 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que establece el derecho de los pueblos originarios a acceder a radios AM y FM y un canal de televisión abierta. Cabe destacar que la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA) se encuentra luchando desde hace años por el derecho al acceso a los medios de comunicación por parte de los pueblos indígenas.

Wall Kintun TV, que ocupa a partir de hoy el Canal 2 de aire analógico, integra la Coordinadora Audiovisual Indígena Argentina (CAIA), que informa sus novedades y noticias del sector en el portal de Internetwww.originarios.org.ar . Emitirá, además de la propia producción, contenidos realizados a lo largo y ancho del país derivados del Banco Único de Contenidos Audiovisuales (Bacua), de www.educ.ar  y otros organismos. Ofrecerá cine de Derechos Humanos y pueblos originarios, y producciones de otras comunidades de pueblos originarios de provincias como Jujuy, Chaco, Salta y Chubut.

viernes, 7 de diciembre de 2012


El papel de la sociedad civil en las negociaciones sobre clima

Grupos de la sociedad civil presionan a líderes mundiales para evitar otro fracaso en las negociaciones sobre clima

Mientras los científicos advierten acerca de los efectos devastadores de lo que sería un aumento de la temperatura del planeta de 6 grados Celsius, a menos que se tomen medidas urgentes para detener el cambio climático, los líderes mundiales reunidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Doha (COP 18), capital de Qatar, están mostrando muy poca voluntad política para combatir la crisis del clima.
Radio Mundo Real entrevistó a la activista Meena Raman, de SAM - Amigos de la Tierra Malasia, quien está presente en las negociaciones en Doha, para conocer las expectativas de los grupos de la sociedad civil y su evaluación de las negociaciones.
Meena afirmó que las tratativas atraviesan una etapa crítica y muy peligrosa debido a la falta de acción de los gobiernos. Los grupos de la sociedad civil están muy decepcionados debido a que los países desarrollados no están logrando avanzar en áreas como el Protocolo de Kyoto y el Fondo Verde para el Clima.

Desde la página de Radio Mundo Real

miércoles, 28 de noviembre de 2012


Alfredo Palacios


Fue abogado, legislador, político, profesor universitario y quizás la máxima figura del socialismo de nuestro país. Su política siempre estuvo orientada a mejorar la calidad del trabajador.
Fue precursor de varias leyes como la del sábado inglés, descanso dominical, ley de accidente laboral, ley del trabajo femenino, ley de la silla, estatuto del docente y muchas otras que en distintos períodos fue presentando y logrando que se sancionen.



El socialista argentino habla sobre las leyes seguridad social.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Es difícil...

Ser joven y no ser revolucionario, es una contradicción hasta biológica. Pero ir avanzando en los caminos de la vida y mantenerse como revolucionario en una sociedad burguesa, es difícil. ¿Cómo no requerir capacidad y capacitación a los revolucionarios? 

Un pod-cast de la Radio Pública para escuchar, este discurso de 1970 donde el presidente se dirige a los estudiantes.


miércoles, 10 de octubre de 2012

El Ché plantea la importancia de estudiar.

Para no depender dice el Ché: "... hay que estudiar, hay que prepararse, porque sin una base tecnológica adecuada, los esfuerzos por grandes que sean, por heroicos que sean, no nos permiten ir adelante con la suficiente velocidad... y como siempre mantener esa consigna de los jóvenes comunistas, el ESTUDIO, el TRABAJO  y el FUSIL."

Fidel escribió hace unos 10 años que las batallas de hoy se libran en el campo de la comunicación, de las ideas, de la cultura, de la comprensión del mundo.

Y hoy está por verse todavía, el impacto de las redes sociales, y de las acciones que a través de las nuevas tecnologías de la comunicación pueden desarrollarse en el sentido de aportar a la construcción de ese mundo mejor que aspiramos para todos. Tal vez sea una exageración, muy personal, pero una computadora, puede ser como un fusil si la sabemos utilizar.

Decía José Martí, trincheras de ideas, valen mas que trincheras de piedras.

Discurso Che - YouTube



http://www.youtube.com/watch?v=8-5bWdOD89s





sábado, 15 de septiembre de 2012

Hombre bebiendo luz

Kusch por Falcone (o el hedor de América que se pone de pie)


Kusch por Falcone (o el hedor de América que se pone de pie)  

Por Mariano Pacheco. (especial del portal Marcha) Hombre bebiendo luz, el documental de Jorge Falcone que se estrenó en el Espacio INCAA el pasado jueves, es un excelente trabajo cinematográfico que nos brinda la oportunidad de introducirnos en la vida de uno de los grandes pensadores de nuestro país, a la vez que repensar la actualidad nacional en una clave latinoamericanista. La historia de una actualidad.
“Creo que el pensamiento crítico no debe ser el desaparecido 30.001 de la Argentina. No me gusta el pensamiento único. No me gusta la política de slogans. Y creo que hay hoy en día una juventud dispuesta a revisar a pensadores como Rodolfo Kusch, que han abonado con sus ideas otro camino posible”.
Con estas palabras nos recibe el poeta y cineasta Jorge Falcone en la puerta del cine Gaumont, ubicado en el barrio porteño de Congreso, minutos antes del estreno de su último film, que permanecerá en cartelera hasta mañana.
Una de las principales virtudes estéticas de Hombre bebiendo luz es su estructura narrativa, cuyo hilo conductor está inspirado en un texto del propio Gûnther Rodolfo Kusch: “Cuando se viaja desde Abra Pampa”. Otra de sus virtudes es que muestra no sólo la influencia de Kusch en el pensamiento nacional y en la militancia popular, sino también las inspiraciones que despertó entre antropólogos y artistas, muchos de ellos formados por él cuando desempeñó funciones docentes. Por otra parte, el film logra abordar con una claridad inusitada temáticas complejas, como la diferencia entre el concepto típicamente europeo, tipicamente occidental de “Ser”, y el indoamericano de “Estar”.
Confrontando de forma directa con el pensamiento proveniente de Europa, Kusch logra entender que los pueblos de América, lejos del concepto del Ser, cimentan sus culturas en el mero estar. O el concepto, la idea fuerza de “el hedor de América”, a partir del cual Kusch trata de dar cuenta del desprecio que los conquistadores tuvieron con los habitantes de estos suelos, y sus culturas, para nada consideradas como tales.
Kusch intempestivo. En diálogo con Marcha, Falcone destaca que Kusch fue un adelantado, un tipo que no fue interpretado ni valorado en su época. Y que hoy, no casualmente, hay una omisión de su figura en el panteón del pensamiento nacional. Lo dice –aclara– sin ánimos conspirativos, sino teniendo en cuenta el déficit ecológico del planeta en la actualidad, que implica que todo lo que consumamos de ahora en adelante no es ya renovable. Por eso, “traer a colación un sujeto que pone en tela de juicio un paradigma civilizatorio diferente al que vivimos, no sólo se hace imprescindible, sino que le pone la tapa a mucho hijo de puta que anda por así hablando de un capitalismo en serio”.
Cine y política. Si la crisis de 2001 abrió un mundo nuevo, de cámaras abiertas y costos de producción que se han ido abaratando en relación a décadas anteriores, los dispositivos abren las puertas a nuevos modos de intervención, y nuevos vínculos entre las tecnologías digitales y la política. Falcone pone, a modo de ejemplo, el reciente caso de la mujer que solía ser golpeada por su marido delante de su hija, y que el hecho de hacerse filmar en esa situación, haya logrado poner el eje de la violencia de género en la agenda de los grandes medios de comunicación, logrando incluso repercusiones en el campo de las leyes.
“Me da la impresión de que se ha multiplicado geométricamente la posibilidad de opinar sobre la realidad. Si en 1972 hubo una única versión, en super 8, sobre la muerte de Kennedi, ¿Cuántas tenemos sobre el fusilamiento de Santillán y Kosteki en Avellaneda, o del 11 de septiembre en Estados Unidos? Mi conclusión es que, así como Silvio Rodríguez dice somos prehistoria que tendrá el futuro, es que se está generando un banco de datos vastísimo para que los documentalistas de las nuevas generaciones le pongan los puntos sobre las íes y no haya, prácticamente, rincón de las historias donde ocultar sus verdades”.

-Otros enlaces sobre Rodolfo Kush, compilados en la página de elortiba.org

lunes, 10 de septiembre de 2012

Mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.






No se detienen los procesos sociales, ni con el crimen, ni con la fuerza.


Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz ya no llegará a ustedes. No importa. La seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal con la Patria. 

El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse. 
Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. 

¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!

Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición. 





martes, 21 de agosto de 2012

Nunca habrá Independencia sin letras...



San Martín. ¿De que materia está construida su estatura moral...? Con la con misma que se construyen los sueños, seguramente.



Una idea, para repasar la historia y las construcciones posibles que marcaron nuestra identidad como nación, como pueblo. Un fragmento de memoria, rescatado por el teatro en la radio. 



ESCUCHAR PRIMERA PARTE
ESCUCHAR SEGUNDA PARTE

Título: Entrevista a José de San Martín
Género: Entrevista - Ficción
Sinopsis: En el marco del programa Marca de Radio (1998) y con el asesoramiento histórico de Felipe Pigna, Quique Pesoa interpreta al prócer cuando es entrevistado en distintos momentos de su vida por un periodista del Diario La Gaceta (Eduardo Aliverti)
Duración: 12´45´´

Sitio original: www.narrativaradial.org
Autor: D. Zanazzi, M. Hoc, A. Gargiulo
 

Radio-grafías una nota de Alicia Petti   Viernes 21 de agosto de 1998 | Publicado en edición impresa de La Nacion


 

(La radio) Este medio con identidad propia, que informa, entretiene y en muchos casos ofrece servicios, también apela a la imaginación y logra propuesta diferentes. El sábado último, "Marca de radio" (Rivadavia, de 10 a 13), el ciclo de Eduardo Aliverti y su laborioso equipo de producción obtuvieron momentos memorables con un homenaje radioteatralizado al General San Martín.
Por medio de charlas imaginarias llevadas a cabo entre Eduardo Alvarez Gaitán, periodista de La Gaceta de Buenos Aires (que personificó el propio Aliverti) y el General San Martín, (toda una caracterización de Enrique "Quique" Pesoa), que mantuvo en todo momento el tono castizo debido a los muchos años que vivió en la Península Ibérica.
Estos encuentros-entrevistas recrearon diálogos en el Solar del Retiro, en octubre de 1812; en el Paso de los Patos, en 1817; en ese mismo cruce cuando San Martín estaba enfermo, desde su camilla ; en Cancha Rayada; en un almuerzo en Boulogne Sur Mer, y como epílogo, una carta que San Martín le escribe a Gaitán desde esa ciudad francesa, el 16 de agosto de 1850.
Una producción que, respetando fechas históricas, recreó una ficción no alejada de la verdad, esencialmente en el pensamiento de la gran figura del libertador.
La investigación fue de Hernán Cano, David Zanazzi y María Inés Hoc; la asesoría histórica, de Felipe Pigna; la locución, de Alejandra Aristizábal, y la sonorización, de Adrián Gargiullo. Todo un regalo para la audiencia, un autentico homenaje al hombre que dio la libertad a tres países y la mejor manera de graficar "la magia de la radio".

domingo, 12 de agosto de 2012

Semillas de pueblo



Feria de semillas en Misiones, Argentina

Descargar: MP3 (5.2 MB)
Bajo el lema “Guardianes de semillas, Guardianes de la vida, Libertad de los pueblos”, se realizó la XII Feria Provincial de Semillas en la ciudad argentina de Montecarlo, provincia de Misiones, organizada por el Movimiento por las Semillas Campesinas de Misiones (Movimiento Semillero).
Durante el desarrollo de la Feria, que se hizo el 24 y 25 de julio, se realizó una exposición de semillas y plantines, con el objetivo de generar un espacio de intercambio de especies, saberes y experiencias de cultivo, además de formas de consumo, entre los propios productores. También se brindaron talleres temáticos, entre ellos los llamados “Guardianes de Semillas”, “Certificación Participativa”, “Jóvenes y Agroecológica”, y se hizo un cine debate sobre monocultivos.

Este año la Feria dispuso también un espacio donde algunos productores exhibieron herramientas para el trabajo rural, a fin de intercambiar conocimientos y experiencias de construcción de tecnologías apropiadas, de bajo costo y aplicables al trabajo en la chacra.
Asimismo, participaron instituciones y organizaciones para la promoción y difusión de sus acciones y actividades, entre las que se encontró Amigos de la Tierra Argentina.

Los objetivos que se plantea el Movimiento Semillero con la edición anual de esta Feria es rescatar, conservar y multiplicar la biodiversidad que recrean los agricultores familiares e indígenas de la provincia, valorizar y defender el libre intercambio de semillas criollas y nativas como garantía de la soberanía alimentaria, y fortalecer la agricultura familiar y la independencia de los agricultores en el marco de una propuesta agroecológica. También se propone promover la integración de una red solidaria y la capacitación de todos sus integrantes, fomentar la participación popular y contribuir al cuidado del medio ambiente, rescatar y compartir tecnologías apropiadas, muchas diseñadas por los mismos agricultores, entre otras cosas.

Durante el encuentro, los compañeros de Amigos de la Tierra Argentina, entrevistaron a Beatriz Sánchez, que integra el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el movimiento por las semillas campesinas. “Esta es la duodécima feria provincial de semillas, hace 15 años que venimos sosteniendo el rescate de las semillas campesinas y variedades criollas, en pos del mantenimiento de la biodiversidad y la multiplicación de las distintas especies, orientados a la autonomía de los productores”, dijo Sánchez. “Estamos convencidos que es necesario que las semillas queden en las manos de los productores, en las chacras”, agregó, para enseguida destacar que la Feria Provincial buscaba “mantener la solidaridad entre los pequeños productores” de la zona y reivindicar la idea del “intercambio” de semillas, en contraposición con la venta.

Sánchez contó además que “a partir del año 2000 (…), cuando se empieza a introducir masivamente la soja (…), como Feria se Semillas quisimos tener una posición y nos constituimos como movimiento para las semillas campesinas, para poder decir ’NO, nosotros esto en la provincia no queremos’”. Fue así que se empezó a trabajar “toda la problemática que tenía que ver con híbridos y transgénicos” en las ferias provinciales y zonales.

Publicado en Radio Mundo Real (www.radiomundoreal.fm)

Foto: Amigos de la Tierra Argentina

Ningún Santo...

Transnacional Monsanto planea instalar planta de transgénicos más grande en Argentina(+Audio)

| |
Recuperado de: La Radio del Sur
(Foto: Archivo)
La transnacional de alimentos Monsanto, ejecutará su proyecto de instalar la  planta transgénica más grande del mundo en la provincia argentina de Córdoba . La empresa, es protagonista en el escándalo con las fumigaciones y a la liberación accidental de amoníaco en Zárate.
El plan contempla la construcción de una planta para la producción de semillas de maíz, en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas. Además, se prevé la inversión de 170 millones de pesos argentinos (equivalentes a más de 37,2 millones de dólares) para investigación y desarrollo tecnológico en maíz y soja.
La planta del barrio Malvinas Argentinas, cuya puesta en funcionamiento se prevé para el año 2013, trataría y acondicionaría semillas de maíz hasta lograr una capacidad máxima de producción de 3,5 millones de hectáreas.
Los cultivos transgénicos no sólo implican el saqueo a veces irreversible del suelo y la exportación de agua y nutrientes a otros países, sino también la dramática reducción de la superficie cubierta con ambientes nativos.
Juan Herrero, integrante del movimiento nacional campesino-indígena en la provincia argentina de Córdoba, en declaraciones a La Radio del Sur, informó que ante el anuncio de la puesta en marcha de esta planta de transgénicos ”estamos elevando el debate sobre la extrangerización y control de alimentación en Argentina y Latinoamercia, ya que de ninguna manera estamos de acuerdo con que hoy nuestra soberanía alimentaria y nuestra producción de alimentos quede concentrada en pocas manos, y menos en manos extranjeras”.
Asimismo, Herrero afirmó que “nuestro sistema agroalimentario de exportación esta preso, eso genera un impacto en Argentina en miles de campesinos expulsados, miles de medianos productores que no pueden producir, este modelo de gran agricultura concentra en muy pocas manos la producción de alimentos, con los riesgos que esto conyeba en materia de soberanía alimentaria y capacidad soberana de un país de decidir que producir y quienes lo producen”.
Finalmente el integrante de del movimiento campesino-indígena, indicó que en consecuencia por estos proyectos que Monsanto busca implementar en el país “Hay pueblos que han sido intoxicados masivamente por las fumigaciones aéreas y terrestres, son casos que están a la vista, hoy en Córdoba estamos asistiendo al primer juicio penal a productores agropecuarios que fumigaron de mala manera cerca de un barrio y hoy están siendo procesados por la justicia”.
Adjunto a esta nota escuche la entrevista realizada a Juan Herrero, integrante del movimiento nacional campesino-indígena en la provincia argentina de Córdoba, en el programa Mientras Tanto y por si Acaso, Transmitido por La Radio del Sur.

sábado, 21 de julio de 2012

El presidente que dijo Quiquiriquiquí

Daniel Moyano está volviendo todos los días a nuestros pagos, en las voces de los estudiantes que lo rescatan del silencio que comparte con todos los invisibles de Latinoamérica, y en esas voces nuevas, en las voces jóvenes de docentes, militantes de la palabra y lectores entusiastas capaces de conmoverse desde una conciencia ciudadana y planetaria Daniel Moyano está volviendo con todos, con sus amores, ese dolor del que no habla pero que lo iguala desde la cuna con los olvidados y con sus desvelos por el presente y por el futuro.

Está volviendo tal vez porque otra vez como tantas veces, se hace tan necesaria como inmensamente movilizadora su calidez simplemente humana. Hoy me sorprendí cuando tipeo -que palabra tan vieja- cuando tecleo, (se dirá hoy) en el portal de You Tube su nombre y como un kipu de los viejos pueblos andinos, una lista de registros me llevó a descubrir otra vez, la condición humana y vital, de su forma de ver la vida y de existir en el mundo...

En esta entrevista, se despacha con un cuento en el que destella su genio de narrador y esa mirada desangelada de la realidad, de la política, mirada que se entrevera con la ternura de las cosas mas elementales para darle el empujón que falta al grotesco escenario de las dictaduras y sus repulsivas complicidades. Porque hay que luchar, sin perder la alegría.




Otro material muy bueno, es la serie de entrevistas que la Biblioteca de Autor y la Biblioteca Miguel Cervantes, publicaron sobre Daniel Moyano, aún cuando se trata solo de los audios -lo que no es poco para las radios- especialmente recomendamos la entrevista realizada por Andrew Graham -Yool el 5 de Agosto de 1987 en Madrid, allí habla de su forma de percibir Latinoamérica frente a las posiciones europeístas de otros autores, de la importancia de la conversión de Cortázar desde el Grupo Sur al compromiso político con los países de la región y sus procesos políticos y sociales.


También por retazos aparece su vida personal, el secuestro de su mujer por la negativa de los suegros inmigrantes piamonteses para que se casaran, porque no tenía ni una vaca y ademas era escritor... la reconciliación dos años mas tarde, cuarenta y tantos minutos que te sitúan frente a frente con un hombre de su tiempo y el nuestro, de cada día. Y hay más. Carpe Diem!! 

viernes, 20 de julio de 2012

Juicio Ituzaingo Anexo


El proceso judicial que se inicia el 11 de junio, es resultado de un camino de más de 10 años de reclamos y luchas. Aquí, un repaso por la historia de la causa que devino en el primer juicio por fumigaciones de la historia argentina.

Barrio Ituzaingó Anexo es una zona de la ciudad de Córdoba caracterizada por la presencia de un número elevado de vecinos enfermos por patologías de causa ambiental.

Conflicto Ambiental: A fines del año 2001, un grupo de madres comienzan a preocuparse por la salud del barrio al advertir la frecuencia inusual de mujeres con pañuelos en la cabeza y niños con barbijo.

Muchas denuncias, dos causas y un juicio: Los vecinos realizaron muchas denuncias judiciales para que paren las fumigaciones, pero la respuesta de Tribunales fue escasa. El 11 de febrero de 2004, Sofía Gatica denuncia ante la Unidad Fiscal del lugar que en el "campo de Parra" -al este del barrio- aplicaban agrotóxicos con un equipo terrestre (mosquito). La ayudante fiscal procedió a investigar la situación logrando allanar el campo de Parra. Se identificaron restos de los venenos utilizados y los dosajes de la tierra del lugar detectaron compuestos organoclorados y fosforados, 2.4D, diendrin y clorpirifós.

Los efectos de la contaminación producida por la agricultura tóxica en Bº Ituzaingo Anexo queda evidenciada cuando se observa la distribución de las enfermedades en el plano del barrio.

El vínculo espacial es evidente. A medida que nos acercamos al límite del barrio donde se siembra y fumigan las parcelas de soja, aumenta la densidad de vecinos con cáncer, trastornos endocrinos y hematológicos. Los enfermos no se distribuyen alrededor de los transformadores con PCB, ni su dispersión es uniforme porque todos consumían el agua con arsénico del pozo del barrio.

Por otro lado, los estudios de biomarcadores realizados en niños del lugar, registran presencia de pesticidas y sus metabolitos en cantidades superiores a las de la población normal y la ausencia o muy bajos niveles de otros contaminantes como metales pesados o PCB.

En esta zona de la ciudad actuaron varios contaminantes que, en conjunto, explican el impacto sobre la salud ambiental de la población. Sin embargo, la contaminación con agrotóxicos es sin duda la predominante y la que además de tener un vínculo espacial, también expresa un vínculo temporal: después que comienzan las fumigaciones intensivas (desde 1997 en adelante) comienzan a aparecer los casos de enfermedades severas.

Claramente, en este juicio penal oral y público quedarán enfrentados los derechos a un ambiente sano y a la salud de las familias del Barrio Ituzaingó Anexo, contra la codicia desenfrenada de los empresarios del modelo de agricultura tóxica que se desarrolla actualmente en la Argentina. Dicho modelo, demanda la aplicación de más de 340 millones de litros/kilos de venenos, en un territorio donde viven 12 millones de personas que están presentando, en forma progresiva, signos de un severo impacto en la salud colectiva. Además que beneficia principalmente, a las grandes empresas de biotecnología y agrotóxicos que dominan el mercado.-

Colectivo Paren de Fumigar Córdoba y Madres de Bº Ituzaingo Anexo

Extraido de: http://www.juicioalafumigacion.com.ar/

Monsanto - Nac&Pop

Declaraciones de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner sobre Monsanto en el Consejo de las Américas en New York, el 15 de junio de 2012. Escenas del documental "El mundo según Monsanto" (2008), de Marie Monique Robin.

sábado, 30 de junio de 2012

El Golpe de Estado de Monsanto

Los muertos de Curuguaty y el juicio político a Lugo

El Análisis de Idilio Méndez Grimaldi periodista, investigador y analista. Miembro de la Sociedad de Economía Política del Paraguay.Autor del libro "Los herederos de Stroessner"

Quienes están detrás de esta trama tan siniestra? Los propulsores de una ideología que promueven el máximo beneficio económico a cualquier precio y cuanto más, mejor, ahora y en el futuro.

El viernes 15 de junio de 2012, un grupo de policías que iba a cumplir una orden de desalojo en el departamento de Canindeyú en la frontera con Brasil, fue emboscado por francotiradores, mezclados con campesinos que reclamaban tierras para sobrevivir. La orden fue dada por un juez y una fiscala para proteger a un latifundista. Como resultado se tuvo 17 muertos; 6 policías y 11 campesinos y decenas de heridos graves.

Las consecuencias: El laxo y timorato gobierno de Fernando Lugo quedó con debilidad ascendente y extrema, cada vez más derechizado, a punto de ser llevado a juicio político por un Congreso dominado por la derecha; duro revés a la izquierda, a las organizaciones sociales y campesinas, acusadas por la oligarquía terrateniente de instigar a los campesinos; avance del agronegocio extractivista de manos de las transnacionales como Monsanto, mediante la persecución a los campesinos y el arrebato de sus tierras y, finalmente, la instalación de una cómoda platea para la los oligarcas y los partidos de derecha para su retorno triunfal en las elecciones de 2013 al Poder Ejecutivo.

El 21 de octubre de 2011, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, dirigido por el liberal Enzo Cardozo, liberó ilegalmente la semilla de algodón transgénico Bollgard BT de la compañía norteamericana de biotecnología Monsanto, para su siembra comercial en Paraguay. Las protestas campesinas y de organizaciones ambientalistas no se dejaron esperar.

Campaña mediática

Durante los meses posteriores, Monsanto, a través de la Unión de Gremios de Producción, UGP, estrechamente ligada al Grupo Zuccolillo, que publica el diario ABC Color, arremetió contra SENAVE y su presidente por no inscribir la semilla transgénica de Monsanto para su uso comercial en todo el país.

La cuenta regresiva decisiva pareció haberse dado con una nueva denuncia por parte de una seudosindicalista del SENAVE, de nombre Silvia Martínez, quien acusó el 7 de junio pasado a Lovera de corrupción y nepotismo en la institución que dirige, a través de ABC Color. Martínez es esposa de Roberto Cáceres, representante técnico de varias empresas agrícolas, entre ellas Agrosán, recientemente adquirida por 120 millones de dólares por Syngenta, otra transnacional, todas socias de la UGP.
Al día siguiente, viernes 8 de junio, la UGP publica en ABC a seis columnas: “Los 12 argumentos para destituir a Lovera” (1). Estos presuntos argumentos fueron presentados al vicepresidente de la República, correligionario del ministro de Agricultura, el liberal Federico Franco, quien en ese momento se desempeñaba como presidente de Paraguay en ausencia de Lugo, de viaje por Asia.

El viernes 15 del corriente mes, en ocasión a una exposición anual organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el ministro Enzo Cardozo dejo escapar un comentario ante la prensa que un supuesto grupo de inversores de la India, del sector de los agroquímicos, canceló un proyecto de inversión en Paraguay por la presunta corrupción en SENAVE. Nunca aclaro de qué grupo se trataba. En esas horas de aquel día se registraban los trágicos sucesos de Curuguaty.
....

-La nota repasa el día a día de la ejecución del Golpe de Estado para exponer la trama de la corrupción político sindical  empresarial y la multinacional. Para leerla completa pueden hacer click en la imagen y acceder al diario Concordia desde donde comparimos este artículo.




martes, 26 de junio de 2012

¿Es posible hablar de solidaridad y que estamos todos juntos en una economía basada en la competencia despiadada?

¿Qué es lo que buscamos? 
¿Somos realmente felices? 
¿Estamos gobernando nuestras invenciones o dejamos que ellas nos gobiernen a nosotros? 
¿Qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? 
¿Cuánto oxígeno nos quedaría para respirar? 
¿Es posible hablar de solidaridad y que estamos todos juntos en una economía basada en la competencia despiadada? 
¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?

Las preguntas del Pepe Mujica, para la humanidad... que nos incluye, no?

sábado, 23 de junio de 2012

Paraguay ¿Por qué derrocaron a Lugo?

Por Atilio Borón

Hace unos minutos se acaba de consumar la farsa: el presidente del Paraguay Fernando Lugo fue destituido de su cargo en un juicio sumarísimo en donde el Senado más corrupto de las Américas -¡y eso es mucho decir!- lo halló culpable de "mal desempeño" de sus funciones debido a las muertes ocurridas en el desalojo de una finca en Curuguaty.
Es difícil saber lo que puede ocurrir de aquí en más. Lo cierto es que la matanza de Curuguaty fue una trampa montada por una derecha que desde que Lugo asumiera el poder estaba esperando el momento propicio para acabar con un régimen que, pese a no haber afectado a sus intereses, abría un espacio para la protesta social y la organización popular incompatible con su dominación de clase.
Pese a las múltiples advertencias de numerosos aliados dentro y fuera de Paraguay, Lugo no se abocó a la tarea de consolidar la multitudinaria pero heterogénea fuerza social que con gran entusiasmo lo elevó a la presidencia en Agosto del 2008.
Su gravitación en el Congreso era absolutamente mínima, uno o dos senadores a lo máximo, y sólo la capacidad de movilización que pudiera demostrar en las calles era lo único que podía conferirle gobernabilidad a su gestión.
Pero no lo entendió así y a lo largo de su mandato se sucedieron múltiples concesiones a una derecha ignorando que por más que se la favoreciera ésta jamás iría a aceptar su presidencia como legítima. Gestos concesivos hacia la derecha lo único que hacen es envalentonarla, no apaciguarla.
Pese a estas concesiones Lugo siempre fue considerado como un intruso molesto, por más que promulgara en vez de vetarlas las leyes antiterroristas que, a pedido de "la Embajada", aprobaba el Congreso, el más corrupto de las Américas.
Una derecha que, por supuesto, siempre actuó hermanada con Washington para impedir, entre otras cosas, el ingreso de Venezuela al Mercosur. Tarde se dio cuenta Lugo de lo "democrática" que era la institucionalidad del estado capitalista, que lo destituye en un tragicómico simulacro de juicio político violando todas las normas del debido proceso.
Una lección para el pueblo paraguayo y para todos los pueblos de América Latina y el Caribe: sólo la MOVILIZACIÓN y ORGANIZACIÓN POPULAR sostiene gobiernos que quieran impulsar un proyecto de transformación social, por más moderado que sea, como ha sido el caso de Lugo.
La oligarquía y el imperialismo jamás cesan de conspirar y actuar, y si parece que están resignados esta apariencia es enteramente engañosa, como lo acabamos de comprobar hace unos minutos en Asunción.
- Dr. Atilio A. Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina www.centrocultural.coop/pled

domingo, 10 de junio de 2012

El Doble Negocio de la Desocupación

Los pobres desempleados e improductivos que viven de la ayuda del Estado en realidad no son un mal negocio para las grandes empresas. No sólo ayudan a mantener los sueldos deprimidos, según ya se sabía en el siglo XVIII, sino que, además, en nuestra civilización de las cosas son consumidores perfectos. La ayuda que estos pobres desempleados reciben del Estado va destinada completamente al consumo de bienes básicos o de diversion y dis-track-tion, lo que significa que las megaempresas aún así continúan haciendo un gran negocio con el dinero de los contribuyentes. Por supuesto, todo tiene su arte y su línea de naufragio.
 
Por otro lado, esta realidad sirve para una crítica o un discurso en principio aceptable y enquistado en la conciencia popular del mundo rico, producto del bombardeo mediático: mientras las grandes compañías producen (en varios sentidos de la palabra) y generan puestos de trabajo, los holgazanes se benefician de ellas a través del Estado. Las grandes compañías son las vacas sagradas del progreso capitalista y el Estado con sus holgazanes son las lacras que impiden la aceleración de la economía nacional. 
 
Este mecanismo no sólo mantiene una cultura de la pereza en las clases más bajas esperando esa ayuda del Estado (cuando existe un sistema de seguro social como en Estados Unidos) sino que además alimenta el odio de las clases trabajadoras que deben resignarse a seguir pagando sus impuestos para mantener a ese margen de desocupados que básicamente significan una carga y también una permanente amenaza de mayor criminalidad y más gastos en prisiones. Lo cual también es cierto, ya que es más probable que un desocupado profesional se dedique a alguna actividad criminal que un trabajador activo.
 
Este odio de clases mantiene el status quo y, por ende, el dinero sigue fluctuando de la clase trabajadora a la clase ejecutiva, entre otros medios, vía holgazanes-desocupados. Si esos desocupados estuviesen en el circuito de trabajo, probablemente consumirían menos y exigirían mejores salarios y educación. Estarían mejor organizados, no tendrían tanto resentimiento por aquellos que se levantan temprano para ir a sus trabajos, serían menos víctimas de la demagogia de los políticos populistas y de las sectas empresariales que son, en definitiva, las dueñas del capital y, sobre todo, del know-how social --los know-why y los know-what son irrelevantes.

*Fragmento de una nota de Jorje Majfud en el portal AMERICA LATINA EN MOVIMIENTO
 para pensar bien de fondo el problema de la DISTRIBUCION de la RIQUEZA, y los desafíos de la igualdad.
 

domingo, 13 de mayo de 2012

Derecho al Delirio

¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos, por un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible: el aire estará limpio de todo veneno que no venga de los miedos humanos y de las humanas pasiones; en las calles, los automóviles serán aplastados por los perros; la gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor; el televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia, y será tratado como la plancha o el lavarropas; la gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar; se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que cometen quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir nomás, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega; en ningún país irán presos los muchachos que se niegan a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo; los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas; los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas; los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos; los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas; la solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo; la muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero; nadie será considerado héroe ni tonto por hacer lo que cree justo en lugar de hacer lo que más le conviene; el mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra; la comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos; nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión; los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle; los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos; la educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla; la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla; la justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda; una mujer, negra, será presidenta de Brasil y otra mujer, negra, será presidenta de los Estados Unidos de América; una mujer india gobernará Guatemala y otra, Perú; en Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria; la Santa Madre Iglesia corregirá las erratas de las tablas de Moisés, y el sexto mandamiento ordenará festejar el cuerpo; la Iglesia también dictará otro mandamiento, que se le había olvidado a Dios: "Amarás a la naturaleza, de la que formas parte"; serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma; los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados, porque ellos son los que se desesperaron de tanto esperar y los que se perdieron de tanto buscar; seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de justicia y voluntad de belleza, hayan nacido donde hayan nacido y hayan vivido cuanto hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa o del tiempo; la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses; pero en este mundo chambón y jodido, cada noche será vivida como si fuera la última y cada día como si fuera el primero. 


Eduardo Galeano Patas Arriba 

domingo, 15 de abril de 2012

Hacia donde van los movimientos sociales?



"La sociedad moderna se torna cada vez más compleja al tomar recursos de la naturaleza de modo creciente y desechar a la misma una gran cantidad de residuos. El proceso está alterando los ecosistemas y el propio funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos, pero a diferencia de civilizaciones pasadas, el sistema actual de 
producción depreda los recursos y produce entropía (energía y materia disipada) a una velocidad nunca antes registrada en la historia del ser humano.


Los efectos de tal dinámica son múltiples, desde el inequívoco cambio climático y la destrucción de la capa de ozono, a la trasgresión de los límites del ciclo del nitrógeno y del fósforo, la acidificación de los océanos, la ruptura del ciclo del agua con miles de represas, el intenso cambio de uso del suelo, la pérdida de biodiversidad, entre otros..."






-Este es un fragmento de la nota titulada Extractivismo, fronteras ecológicas y  geopolítica de los recursos, de Gian Carlo Delgado Ramos, en el número de Marzo de la Revista América Latina en Movimiento, que se puede leer en la web o bajar en formato pdf desde el portal www.alainet.org.


-Tal vez lo más destacado reside en la perspectiva que alienta sobre el rumbo de los movimientos sociales que asumieron el cambio de paradigma y confrontan con el modelo de la globalización neoliberal. Buenas pistas para seguir indagando y haciendo, en esas construcciones que nos desafían.



"...Desde el punto de vista de los movimientos sociales, el debate puede ser reducido por algunos actores a un asunto sobre el derecho universal a un medio ambiente sano que es vital para la vida, pero de fondo, lo que está en juego no es sólo eso, sino sobre todo la definición de cómo los pueblos han de relacionarse con la naturaleza y cómo han de gestionar su autonomía...


....Estamos pues ante un momento complejo, de crisis e intensa disputa, pero al mismo tiempo de oportunidad para idear, debatir y construir nuevos paradigmas, “otros desarrollos”, con profunda mirada histórica y crítica aguda, que en términos básicos sean socio-ambientalmente más armónicos y justos, que se piensen desde el decrecimiento biofísico (del menor uso posible de materiales y de energía), que se alejen del extractivismo como fundamento e incluyan otras dimensiones humanas más allá de la exclusivamente material, y que desde luego operen bajo genuinas cuotas de poder social."

viernes, 23 de marzo de 2012

“Terminamos siendo esclavos de las tecnologías (…) hemos alterado el ritmo del ser humano”,



Pérez Esquivel dijo que en el nombre del “desarrollo”, las empresas mineras tratan de utilizar la alta tecnología para ganar mayor cantidad de dinero en el menor tiempo posible.

En el Centro Cultural Viejo Mercado ubicado en Sobremonte 1150, de la ciudad de Río Cuarto; donde se desarrolló la Conferencia: “La Autodeterminación de los Pueblos en el desarrollo de las regiones como un derecho humano”, el Premio Nobel de la Paz, y Doctor Honoris Causae de la UNRC, Adolfo Pérez Esquivel disertó junto al Dr. Vicente Zito Lema y Jair Cercenarro (Asambleista de El Algarrobo de Andalgalá).

El extractivismo en Latinoamérica ha pasado por diferentes fases, marcadas por el colonialismo en su primera etapa y actualizado como neocolonialismo, asentado en el objetivo de la maximización de la ganancia de las grandes corporaciones a costa de la pérdida de los derechos más elementales de las poblaciones. De allí la afirmación que las luchas ambientales son luchas culturales, donde el territorio se constituye en el espacio de disputas simbólicas y materiales, en el que las comunidades pugnan por constituirse en sujetos activos en la definición de los modos de vida.

En las jornadas que se desarrollaron desde la semana pasada se abordó, la problemática del extractivismo tanto de los aspectos técnicos de los procesos tecnológicos vinculados a la megaminería, como desde las categorías socio-políticas, culturales y jurídico-legales, y también desde la experiencia de las comunidades.

Con la participación del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, finalizaron este lunes en Río Cuarto, provincia de Córdoba, las “Jornadas Modelo Extractivista, fondos mineros y universidad”.

Audio: LV16.com PEREZ ESQUIVEL ESTUVO EN RIO CUARTO

Eduardo Galeano, Concepción Arenales, y las generalizaciones.


"Quien generaliza absuelve, cuando se dice somos todos culpables, nadie es. La reducciòn del mundo a una suerte de porquería que hay que tirar al tacho de la basura ha sido sobre todo obra de las grande empresas químicas, energéticas, automotrices, militares que estan haciendo ese desastre con el mundo. Pero yo no me siento culpable para nada..."

El Paris que lucha esta noche.

El París que lucha esta noche quiere dirigir mañana. No por el poder, sino por la justicia; no por la política, sino por la moral; no por la dominación de su país, sino por su grandeza.

Nuestra convicción no es que esto se realizará, sino  que se realiza ya, en el sufrimiento y la obstinación del combate. Por ello, por encima del dolor de los hombres, a pesar de la sangre y de la ira, a pesar de los muertos irremplazables, de las heridas injustas, de las balas ciegas, no hay que pronunciar palabras de dolor, sino palabras de esperanza, de una terrible esperanza de hombres a solas con su destino.

Este enorme París negro y cálido, con sus dos tormentas, en el cielo y en las calles, nos parece, en fin, más iluminado que aquella Ciudad Luz que nos envidia el mundo entero. Estalla con la luz de la esperanza y del dolor, tiene la llama del coraje lúcido y todo el resplandor, no sólo de la liberación, sino también de la libertad cercana.

Albert Camus (Combat, 24 de agosto de 1944).

domingo, 11 de marzo de 2012

Resistencias locales, movimientos globales

 
En junio de 2002, hace apenas 10 años, se realizó en Tambogrande (norte de Perú) la primera consulta popular de carácter comunal sobre la minería a gran escala en el mundo. Más de 90 por ciento de los votantes, unas 25 mil personas, rechazaron el proyecto para explotar oro, plata y zinc de la canadiense Manhattan; sólo 350 votaron a favor y no acudieron a votar apenas 6 por ciento de los habitantes. La consulta fue organizada por la municipalidad y su resultado fue interpretado como un triunfo de la agricultura campesina, que depende del agua para su sobrevivencia.
 
A la consulta en Tambogrande le siguió la de Esquel (sur de Argentina) en marzo de 2003, donde 80 por ciento se pronunció contra un proyecto de Meridian Gold para extraer oro, con el uso de cianuro. En junio de 2005 se realizó otro referendo en Sipacapa, Guatemala, con similar resultado. Estas consultas fueron la forma de lucha encontrada por las comunidades locales para romper el aislamiento y evitar que sus razones fueran ahogadas por el silencio oficial y de los medios. Hoy puede decirse que tuvieron un resultado más que exitoso.

En Perú, la resistencia a la minería condujo a la realización de la Marcha Nacional por el Derecho al Agua, en febrero, en la que confluyó el grueso del movimiento social peruano. En Argentina, la victoria de Esquel activó la creación de decenas de asambleas locales que se coordinan en la Unión de Asambleas Ciudadanas, que acaban de realizar su 18 encuentro en Mendoza. En Guatemala ya hay 56 municipios que se declararon libres de minería, por la formidable presión de la población. En Perú, Brasil y Chile la resistencia popular contra las megarrepresas hidroeléctricas sigue avanzando, y se entrelaza con la lucha contra la minería y los monocultivos.

Luego de más de una década de resistencias es posible establecer un patrón de acción de movimientos que han trascendido largamente lo local y se instalaron como las principales alternativas al modelo asentado en la expropiación de los bienes comunes. Es la movilización popular más importante desde la época de Fujimori, escribió Hugo Blanco, evaluando la Marcha del Agua (Lucha Indígena, febrero de 2012).

El primer rasgo de este patrón es que consiguieron un respaldo tan macizo y profundo entre las poblaciones locales que les permitió trascender el aislamiento y el hostigamiento. Buena parte de estas resistencias se hicieron fuertes al enraizarse en relaciones de carácter comunitario, lo que les permitió visibilizar la existencia de un conflicto entre grandes empresas multinacionales y comunidades locales que buscan asegurar su sobrevivencia. Apelaron a especialistas para traducir sus razones en el lenguaje de las clases medias urbanas y buscaron el paraguas protector de las instituciones y autoridades locales, que es lo que siempre hacen los oprimidos para legitimar sus demandas.
Aun cuando se movilizan pequeños grupos y hasta un puñado de personas, como sucede a menudo con las asambleas ciudadanas argentinas, la contumacia de las comunidades en movimiento les ha permitido neutralizar la criminalización de la protesta. Las comunidades locales están mostrado una novedosa capacidad de elaborar un discurso capaz de sintonizar con otras personas en los más remotos lugares, destacando que se trata de la defensa de la vida frente a la avaricia de la acumulación.

En segundo lugar, aunque la demanda sea estrictamente local, buscaron desde el comienzo tejer lazos con otros sectores sociales para ampliar el eco de sus luchas, y de ese modo comenzaron a tejer amplias alianzas regionales primero, nacionales después y ahora internacionales. La capacidad de romper el cerco informativo y político es lo que les ha permitido trascender la represión y conseguir masivos apoyos en las ciudades, algo que hasta ahora parecía difícil de conseguir.

Las formas de lucha, en tercer lugar, no son ni legales ni ilegales, ni pacíficas ni violentas, aunque hay de todos los tipos, sino sobre todo legítimas, tanto por las demandas como por la capacidad de los militantes de poner el cuerpo ante los gigantescos camiones de las empresas y los golpes de los policías. No hay contradicción entre la opción por las urnas en Tambogrande, o luego en Majaz (norte de Perú), y la contundente acción de los guerreros de Baguá en 2009, en la selva peruana.

En cuarto lugar, se registra la confluencia de los más diversos sectores sociales (como sucedió durante la marcha en defensa del TIPNIS en Bolivia en 2011, y en estos momentos en Aysén, en el sur de Chile) con la reactivación de los mecanismos internos tradicionales de los pueblos para tomar decisiones y garantizar su seguridad, como hicieron las rondas campesinas durante la reciente Marcha del Agua en Perú.

Por último, estamos ante una aceleración de los tiempos. En los primeros meses de este año se sucedieron la Marcha del Agua en Perú y el levantamiento de Aysén, que lleva ya tres semanas bloqueando puentes y carreteras, con una lista de 11 demandas, entre las que ocupa un lugar destacado la oposición a la represa Hidroaysén, mientras el pasado 8 de marzo comenzó la Marcha del Agua en Ecuador, que llegará el día 22 a Quito, luego de recorrer las tres regiones del país. Y ya se anuncia una nueva marcha en Bolivia para evitar que se imponga la carretera en el TIPNIS.

No estamos ante un conjunto de movilizaciones sino ante un movimiento contra las multinacionales y la especulación financiera, en defensa del agua, la vida y los pueblos. Es el más formidable, amplio y variopinto movimiento continental desde las luchas de las décadas de 1960 y 1970 y la resistencia a la primera fase del neoliberalismo en los 90. Este impresionante movimiento por los bienes comunes se registra tanto en países gobernados por la derecha como en los que tienen gobiernos de izquierda y progresistas. No es legítimo, por tanto, buscar excusas del estilo a quién benefician los movimientos para echar un manto de sombras sobre las luchas de los de abajo.

"Hoy nos encontramos en una nueva fase de la humanidad. Todos estamos regresando a nuestra casa común, la Tierra: los pueblos, las sociedades, las culturas y las religiones. Intercambiando experiencias y valores, todos nos enriquecemos y nos completamos mutuamente. (…)

(...) Vamos a reír, a llorar y a aprender. Aprender especialmente cómo casar Cielo y Tierra, es decir, cómo combinar lo cotidiano con lo sorprendente, la inmanencia opaca de los días con la trascendencia radiante del espíritu, la vida en plena libertad con la muerte simbolizada como un unirse a los antepasados, la felicidad discreta de este mundo con la gran promesa de la eternidad. Y al final habremos descubierto mil razones para vivir más y mejor, todos juntos, como una gran familia, en la misma Aldea Común, bella y generosa, el planeta Tierra."

Leonardo Boff, Casamento entre o céu e a terra. Salamandra, Rio de Janeiro, 2001.pg09

Hacia un Socialismo Nuevo La Utopía continúa

¿Qué cambios hemos experimentado en función de las lecciones que nos ha dado la historia? ¿Qué actitudes, qué acciones son de esperar hoy de una militancia socialista? Nadie nace socialista, el socialista se hace. Personalmente y comunitariamente. Hay valores referenciales, eso sí, que son columnas maestras del socialismo nuevo: la dignidad humana, la igualdad social, la libertad, la corresponsabilidad, la participación, la garantía de alimento, salud, educación, vivienda, trabajo, la ecología integral, la propiedad relativizada porque sobre ella pesa una hipoteca social.

La Utopía continúa, a pesar de todos los pesares. Escandalosamente desactualizada en esta hora de pragmatismo, de productividad a toda costa, de postmodernidad escarmentada. La Utopía de que hablamos la compartimos con millones de personas que nos han precedido, dando incluso la sangre, y con millones que hoy viven y luchan y marchan y cantan. Esta Utopía está en construcción; somos obreros de la Utopía. La proclamamos y la hacemos; es don de Dios y conquista nuestra. Con esta «agenda utópica» en la mano y en el corazón, queremos «dar razón de nuestra esperanza»; anunciamos e intentamos vivir, con humildad y con pasión, una esperanza coherente, creativa, subversivamente transformadora.

Pedro CASALDÁLIGA

Para probar si sos human@


UTOPÍAS


Cómo voy a creer / dijo el fulano
que el mundo se quedó sin utopías

cómo voy a creer
que la esperanza es un olvido
o que el placer una tristeza

cómo voy a creer / dijo el fulano
que el universo es una ruina
aunque lo sea
o que la muerte es el silencio
aunque lo sea

cómo voy a creer
que el horizonte es la frontera
que el mar es nadie
que la noche es nada

cómo voy a creer / dijo el fulano
que tu cuerpo / mengana
no es algo más de lo que palpo
o que tu amor
ese remoto amor que me destinas
no es el desnudo de tus ojos
la parsimonia de tus manos
cómo voy a creer / mengana austral
que sos tan sólo lo que miro
acaricio o penetro

cómo voy a creer / dijo el fulano
que la útopia ya no existe
si vos / mengana dulce
osada / eterna
si vos / sos mi utopía


___________________________________________
Escrito por "Mario Benedetti"
Tomado de "Praxis del fulano" del libro "Las soledades de babel"

Google maps

Verdaderos Liderazgos

Verdaderos Liderazgos