jueves, 17 de octubre de 2013

Enrique Dussel - "La filosofía política actual en América Latina"

Buscarse, tiene ese raro misterio de andar tras una sombra. A veces parece estar adelante, otras viene detrás, como decía Yupanqui.

domingo, 15 de septiembre de 2013

El papa Francisco saca de las sombras a la Teología de la Liberación

El papa Francisco recibió recientemente al sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez, padre de la Teología de la Liberación, mantenida en las sombras por el Vaticano desde Juan Pablo II, dando una señal de renovación tras más de tres décadas de conservadurismo.


La reunión entre ambos, marca el punto más alto hasta hoy de lo que se considera la rehabilitación de la Teología de la Liberación (TL), corriente nacida en América Latina en los años 1970 y combatida por el Vaticano, que la tachaba de influencias marxistas.

“La visita de Gutiérrez es una suerte de recuperación oficial de la Teología de la Liberación, después de décadas de apartamiento y condena al silencio“, dijo a la AFP Luis Pásara, investigador sobre catolicismo y profesor en la Universidad de Salamanca.

Según Pásara, “que Francisco haya recibido a Gutiérrez suscita una reflexión que puede ser obvia para muchos, pero es importante para los escépticos: un cambio de cierta importancia está ocurriendo en la Iglesia bajo la conducción del jesuita argentino que desempeña el papado”.
Para el profesor estadounidense Jeffrey Klaiber, historiador de religiones en la Universidad Católica del Perú, “este es un nuevo y gran paso para recuperar de las sombras a la Teología de la Liberación”.

Klaiber destacó que “esta teología fue revisada y aprobada por Benedicto XVI pero luego fue marginada, como si fuera un tema para no tocar en la Iglesia, por la cúpula vaticana”, donde el Opus Dei jugó un rol relevante.

El cardenal peruano y arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, primer purpurado del Opus Dei en América Latina y enemigo de la TL, ha evitado de momento aludir al tema. 

“Él me recuerda al papa Juan XXIII”

Un hecho significativo es que la reunión entre el Papa Francisco y Gutiérrez se produce días despúes de conocerse que dejará su cargo el poderoso secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone.

“El problema del Vaticano con la Teología de la Liberación terminó hace años, pero ha habido un sector de la Iglesia que ha insistido en dejar siempre la aureola de que es mala para el catolicismo“, dijo a la AFP la teóloga Gladys Huamán, profesora en la Universidad Católica.

El primer paso importante lo dio el arzobispo alemán Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, con la edición en italiano de un libro ya publicado en 2004 en Alemania, “De parte de los pobres, Teología de la Liberación, teología de la Iglesia”, pero recién este año publicado en Italia. Sus autores son el arzobispo y el propio Gutiérrez, amigos desde hace más de una década.

Gutiérrez, de 85 años y sacerdote dominico, comparó la semana pasada al papa Francisco con el papa Juan XXIII (1958-63), quien promovió el Concilio Vaticano II, motor de los cambios en la Iglesia católica en la década de 1960, en una entrevista al portal de Internet Vatican Insider.

“Ha tocado teclas que no eran tocadas desde hace mucho tiempo: la evangelización y el anuncio del reino son para todos. Esto significa ir al encuentro de los puntos importantes, por ejemplo, la justicia. Francisco está enfatizando mucho esta novedad, con carisma verdaderamente extraordinario. Él me recuerda al papa Juan XXIII”, dijo Gutiérrez.

Fuente: La Red21.com.uy

Leer artículo completo: http://www.lr21.com.uy/mundo/1129523-el-papa-francisco-saca-de-las-sombras-a-la-teologia-de-la-liberacion

domingo, 14 de julio de 2013

Pan

El pan nació y se dispersó por el mundo atravesando culturas y etnias. Fue democrático y revolucionario. Se repartió para que uno solo alcanzara para todos, se entregó al mendigo aun cuando la mesa quedara vacía para conmover al Brahma y que hiciera nacer un árbol de pan, como en la leyenda hindú. Por él se encendieron guerras y cayeron reyes. Y las espigas se diseminaron por la tierra como cabelleras rubias creciendo apasionadamente en la piel negra del planeta.

Crecieron y se hicieron grandes y bellas en una remota tierra de los pies del mundo.

En la Argentina crece el pan en las espigas, la carne pace por los campos inmensos y la leche fluye mansamente. No debería tener lugar el hambre en la tierra donde las semillas brotan en las banquinas y en las macetas.

La riña de poder entre el gobierno y los más poderosos sembradores replegó a las espigas. El gobierno les puso límites a las exportaciones de trigo supuestamente para que el pan estuviera a mano de todos. Pero la producción se mudó masivamente hacia otras semillas. La soja invadió casi el 65% de la tierra cultivada del país. Corrió a las vacas, taló los montes, postergó al trigo.

El negocio estaba en otro lado. En la soja con transgénesis y menos riesgo, en el agrotóxico que la libera de toda posibilidad viviente alrededor (incluidos pájaros y a veces niños), en la semilla modificada que se devora como un pac man los árboles y las nutrientes y vuelve loco al cielo que reparte, desquiciado, inundaciones y sequías.

Pero ya no en el pan. 

Nueve millones de toneladas de trigo se cosecharon este año. Hace seis -y parece tan lejos- fue el record histórico de 16 millones. Un 43% menos. La harina se esfumó y el pan, el matador de todas las hambres, el democrático y el revolucionario, se convirtió en una tajada del privilegio. A 18 pesos el kilo, es una quimera en la mesa y un cuento mentiroso en la panza de los pibes.

En el país de los alimentos, el pan ya no es ni democrático ni revolucionario. Se volvió una herramienta más del capitalismo que decide el destino de las hambres y maneja la intemperie a su placer. Se da y se quita, como una sortija.


Una nota de Silvana Melo en la Agencia Pelota de Trapo (APE)

sábado, 13 de julio de 2013

Grito en el Cielo

Los sagrados cantores de los valles, los "vallistos" que descienden de los siglos andinos nos están esperando en los cerros del noroeste argentino para revelarnos otra dimensión del canto, terrestre y sideral. Al escucharlos aterrizamos en América y la descubrimos.

Su discurso de cantores es la suprema desnudez: solo tres notas escalofriadas por la voz del abismo. Este rayo nos inicia en el canto planetario que establece la jerarquía del grito y el lamento como sacralidades del iniciado.


Los "vallistos" nos alumbran el despeñadero del canto. De ellos buscamos sus secretos, su repertorio, sus baqueanías y zarpazos.


Para los que claman "las fuentes" queda sonando esta magia, y para esas multitudes estudiantiles que sin saberlo van suplicando raices para afincar su sed de rumbo y belleza.


La montaña nos muestra el milagro. Las ciudades deberán bendecirlo y enarbolarlo para que cumpla su misión de epicentro solar.


Entrevista realizada a Leda Valladares por Cultura de la Nación

En mitad del camino había una piedra...


En mitad del camino había una piedra
había una piedra en la mitad del camino
había una piedra
en la mitad del camino había una piedra.

Nunca olvidaré la ocasión
nunca tanto tiempo como mis ojos cansados permanezcan abiertos.

Nunca olvidaré que en la mitad del camino
había una piedra
había una piedra en la mitad del camino
en la mitad del camino había una piedra.


Carlos Drummond de Andrade


Versión de Rafael Díaz Borbón 


El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, se dirigió al país para alertar al mundo que el presidente Evo Morales "ha sido secuestrado por el imperialismo", luego de la prohibición de varios países de Europa del paso sobre su territorio del avión presidencial que retornaba a La Paz (capital) desde Rusia. teleSUR

miércoles, 15 de mayo de 2013

Pre-visiones






Cuando en diciembre de 2004 el Verano teñía las noches de silencio, escribía: 

"La conquista de América se regó con sangre. La ambición del oro destruyó culturas, civilizaciones, formas de vida. Será necesario que los formadores de opinión dejen de lado sus intereses económicos, y por una vez permitan que se sepa la verdad, la terrible verdad de esta pesadilla ambiental que se cierne sobre la provincia. Habrá que demostrar que la gente y el desarrollo sostenible son más importantes que las mineras extranjeras, y que al gobierno debe importarle mucho más la salud y el ambiente de su provincia que el bienestar económico de las compañías multinacionales."

Aquella vez, los formadores de opinión escucharon. En la ciudad de La Rioja, Rolando Silva en Radio Libertad recogió el guante. (Antes lo había hecho el propio diario el independiente publicando la nota). Ese día, el revuelo fue importante. Llamados telefónicos al aire, adhiriendo a la denuncia y por supuesto las des-calificaciones y los intentos de explicar lo inexplicable, por parte de los funcionarios funcionales, no alcanzaron siquiera para equilibrar la balanza. La noticia había empezado a correr y el oído sensibilizado del balance de fin de año, le hizo lugar a la previsión del futuro. El debate se abría.


Lo mas extraño, es que la información estaba en los diarios, todos los días el gobierno casi por goteo dejaba constancia de su proyecto minero. Pero nadie aparentemente prestaba atención al tema y todo se diluía en las declaraciones oficiosas de los funcionarios. Un día me doy de frente con una marcha docente que por calle Castro Barros, venía hacia la plaza principal de Chilecito. Como no podía ser de otro modo, me sumo.

Habían pasado muchas huelgas, muchas asambleas y también muchas elecciones en el gremio que me dejaron al costado del camino. Pero ese día no era el gremio, eran los docentes autoconvocados denunciando la defección  del sindicato y la pauperización de los salarios.

Resonaban los ecos de otra lucha, donde por fuera de las orgas,  cooptadas por la debilidad o la corrupción de la burocracia sindical y política, ciudadanos de todos los pelajes se ponían manos a la obra en la edificación del destino que aspiraban. Un año antes, enterados de la "ley de cooperadoras escolares", eufemismo tras el que el actual gobernador (entonces vice) impulsaba la privatización de la educación primaria y secundaria, mediante la transferencia a las comisiones de padres de la responsabilidad de administrar y financiar las escuelas, desobligando al estado de garantizar su funcionamiento. Se paralizaron las clases en todas las escuelas durante tres meses, asambleas y movilizaciones se sucedían semana a semana con plazas llenas, creciendo hasta los departamentos vecinos, luego la capital... Pero el centro de la lucha era Chilecito. Movilización de padres, docentes, tutores, alumnos, familias enteras a la legislatura, y sesión de la cámara en la que los diputados derogaron una ley que duró tres meses. 


Una nueva movilización bullía en las calles chileciteñas, ahora en repudio del burdo anuncio de aumento salarial, que ni siquiera era una recomposición. Unas migajas, una burla. Entonces las asambleas y la marcha, el repudio, la denuncia. Y alguno de esos periodistas que tanto adoran la primicia, como los beneficios del poder, buscando descalificar o según él, entender una protesta que no entendía (porque consideraba que el gobierno había hecho un gran esfuerzo). Me hace una seña, mezclado entre los que marchamos, porque nadie le quiere responder sus preguntas y me pone el micrófono...(épocas de Handys, bolso con batería seca de moto y micrófono de bases UHF o VHF), entonces le digo que para mí era una burla, porque en total el aumento representaba según el propio gobierno unos 150 mil pesos, y que en la misma página del diario, el mismo gobierno que decía no tener plata, anunciaba el  aporte de unos 80 millones para asociarse con la Barrick, para hacer negocios desvastadores en el cerro Famatina, que además de entregar los recursos minerales a empresas extranjeras, implicaban la contaminación con cianuro de nuestras fuentes de agua y la destrucción del hábitat de la flora, la fauna y las personas que vivimos en el valle. Me salió como una sola bocanada. Sorprendido, me preguntó en tono de burla, de donde -sacaba eso- le dije que del diario, que lo leyera en la edición del día. Ahí terminó la nota y se alejó en medio de la marcha.


En la vereda, estaba escuchando Hermes Quintana, se me acercó y me dijo señalando con el dedo hacia arriba: Eso que usted a dicho, es muy importante. Tiene que escribirlo, porque en la radio la gente lo escucha y se olvida. En el diario, lo van a leer muchos y pueden pasar la información a otros y armar el debate. Tiene que escribir en el diario, lo que están haciendo con el Famatina, eso es mas urgente que todo esto. 

Pasó la movida docente y me senté a escribir. Pasaron los años y las asambleas otra vez.

Hasta ahora, el pueblo viene demostrando con esa rara clarividencia de las multitudes en las que creen los que dicen que los pueblos no se equivocan o desde la sencillez del sentido común; que la vida es mas importante que cualquier negocio. Pero el gobierno, los gobiernos se empeñan en negar, el derecho a la salud y el ambiente sano, priorizando las ganancias espúreas de falsos patrones extranjeros.


Está claro, cada vez más, que no alcanza con la bronca y el repudio. Hay que organizarse y cambiar. Pero hay que cambiarlo todo, porque si el pueblo no cambia todo, no cambia nada.


Ricardo G. 

Mayo 15, es de noche en el Otoño de 2013.-

domingo, 3 de marzo de 2013

2013 Año Internacional de la Quinua

Imagen: Wikipedia.org


La globalización ha incidido en la estandarización de sabores, especies y productos que integran la cocina moderna, en un divorcio entre la tradición agrícola orgánica, la agricultura a escala implican millones de dólares en semillas transgénicas, agroquímicos y fertilizantes de alta toxicidad que se riegan para la obtención de cosechas inmediatas de alto rendimiento pero que involucran daños en la calidad del suelo y de los cuerpos de agua dulce. La alteración genética de los alimentos conlleva a un grave riesgo para la soberanía alimentaria, en un proceso de desplazamiento de semillas locales se imponen modelos de cultivos exógenos generando dependencia del sector a las grandes transnacionales que se reservan la propiedad de las patentes.



En Europa el activismo político por la agricultura sostenible lleva unas cuantas décadas de combate por un sistema de etiquetado que permita al consumidor conocer el origen real de los alimentos, hecho que en escándalos recientes como el de la carne de “caballo” ha revitalizado esta demanda que involucra también a los transgénicos. Las grandes corporaciones como Monsanto tienen en su haber una larga lista de denuncias por productos químicos adversos a la salud humana y animal, influencia política en gobiernos a través del soborno de funcionarios de alto nivel para permitir la entrada sin regulación de sus productos en condiciones monopólicas. 
Este reconocimiento de la quinua contrasta con la tendencia comercial de priorizar la “comida chatarra” que para países como Estados Unidos se ha convertido en un grave riesgo a la salud pública. También desmitifica esa vieja división de “haute cuisine” occidental con los platos “étnicos”, lo que evidencia la tendencia de un movimiento culinario interesado en la salud del comensal, que prefiere optar por productos frescos, locales y de estación, creando posibilidades de fusión que lleva a opciones altamente refinadas como la de un “risotto de quinua” en cualquiera de sus presentaciones. Las ventajas en el cultivo de la quinua  no sólo residen en sus tres mil variedades, su adaptabilidad climática y aportes nutritivos, la quinua trae el respaldo milenario de la cultura Andina que ha diversificado su preparación a través de los siglos y ser convirtió en un elemento simbólico de la abundancia incaica.

-Una nota de José Fortique, en el portal América Latina en Movimiento.

Fuente/Link: ALAINET.ORG

-El 67% de la Quinua producida en Bolivia se exporta a.... EUA!!

lunes, 18 de febrero de 2013

Ecuador: un resultado que no resuelve problemas

  
Casi seguramente Rafael Correa será elegido presidente en la primera vuelta de estas elecciones y casi seguramente la inestable coalición plurinacional de las izquierdas que se le opone y se opone también a la derecha clásica obtendrá menos del 6 por ciento de los votos. 

Correa podrá entonces, a justo título, hablar de consagración popular y el ALBA, la UNASUR y el grupo de los gobiernos “nacionales y populares” respirarán con alivio tras el duro golpe sufrido con la devaluación venezolana. 

A diferencia de otros gobiernos, hizo auditar la deuda externa en vez de reconocerla, rompió con el FMI y desconoció el organismo del Banco Mundial para la solución de las disputas comerciales. 

Su victoria electoral, por consiguiente, es también en buena medida una derrota de las fuerzas de derecha ecuatorianas e internacionales y será una buena noticia para Venezuela, Bolivia y Cuba.  

Por Guillermo Almeyra    Domingo 17 de febrero de 2013 » Opinión ANRed






En cuanto a la coalición de izquierdas, entre cuyos principales integrantes están el partido indígena Pachakutik y la CONAIE, creo que una parte del movimiento indígena será atraído por la tentación correísta y que la siempre oscilante política de los maoístas del Movimiento Popular Democrático entre el ultraizquierdismo sindical y el oportunismo también recibirá un golpe, sobre todo porque el MDP ya estaba en crisis y buscó en la Unidad Plurinacional de las Izquierdas una salida positiva a la misma. Este posible debilitamiento de los componentes de masa de la oposición izquierdista pesará sobre el núcleo intelectual más consecuente, que encuentra su expresión en Alberto Acosta, el cual une una política ecologista radical con ideas democráticas y sociales avanzadas y muy a la izquierda de la línea socialcristiana, desarrollista-extractivista del presidente Correa.

Éste, en efecto, defiende y aplica –como todos los gobiernos “progresistas” o no de los países dependientes- una política extractivista que descansa, sobre todo, en las esperanzas en la gran minería a cielo abierto (o, en el caso argentino, en ésta y en la costosísima extracción del petróleo no convencional). Incluso para refutar a sus críticos les ha preguntado dónde en Marx hay una crítica a ese tipo de minería (que, obviamente, en los tiempos de Marx no existía y era técnicamente impensable y, por lo tanto, no podía ser criticada). 

La izquierda, por su parte, junto con las poblaciones afectadas por esas minas que las dejan sin agua y destruyen el ambiente, no explican suficientemente cómo, en una primera fase de transición, un gobierno democrático y ecologista podría prescindir totalmente del extractivismo impuesto por la dependencia del mercado mundial y con cuáles recursos se contaría para trabajar por una alternativa al extractivismo y al desarrollismo que dé origen a otro tipo de economía nacional, a un gobierno de las autonomías y anticentralista, a una producción fundamentalmente para el consumo y no para la exportación y a un sistema de comunas autogestionarias unidas por la solidaridad y por planes elaborados de común acuerdo a escala nacional.
Porque el gobierno paga hoy sus planes sociales, sus subsidios y sus obras públicas con el impuesto a los exportadores de materias primas y, por lo tanto, vela por el fortalecimiento de las grandes transnacionales y las grandes empresas lo que le impide salir de la dependencia del capital financiero internacional y, cuando mucho, mediante el aparato estatal trata de sustituir a una burguesía nacional casi inexistente. De ahí que necesite seguir exportando bananas, petróleo, minerales a granel y no pueda recuperar una moneda propia. Si dejase de lado, de repente, su política desarrollista y extractivista Ecuador no tendría ingresos y su economía se derrumbaría.

Por eso el problema no consiste en una oposición lisa y llana en nombre del ambiente y de las necesidades sociales a la política de Correa. A ésta hay que oponerle otra política para la obtención de recursos (impuestos a los bancos y grandes empresas, supresión de gastos militares, modificación de las políticas alimentarias y las importaciones de alimentos e insumos, creación de infraestructuras para reducir los costos de transporte y otros, por ejemplo) y una política de preservación de los bienes comunes y de las bases para la producción indígena que ante cada proyecto estatal o empresarial discuta, caso por caso, si los efectos ambientales, económicos y sociales inmediatos y a largo plazo no son demasiado onerosos e irreversibles. 

Si hubiera una disputa entre los técnicos y los habitantes, en nombre de las autonomías regionales, de la autogestión, de la democracia y de la propia Constitución debe predominar la posición de estos últimos.
Correa seguramente obtendrá una Asamblea que le será fiel. Habría que aprovechar esta nueva composición del aparato legislativo para completar –y no retacear- lo alcanzado por la Constituyente. En ese trabajo constituyente la izquierda perdería si se aferrase a los no sistemáticos y en cambio ganará si se define por sus planes y proyectos ambientalistas y anticapitalistas pues eso le permitirá hacer frente común con una parte del correísmo.
Éste, aunque es adversario duro de la izquierda, no puede ser considerado su enemigo sino un aliado inseguro, vacilante e inconsecuente so pena de, nuevamente, como cuando Pachakutik coqueteó Gutiérrez y con la derecha, hacerle el juego a ésta o sea, al gran capital extranjero y a las transnacionales extractivistas que tanto Pachakutik como la CONAIE combaten.

viernes, 25 de enero de 2013

"Hoy nos encontramos en una nueva fase de la humanidad. Todos estamos regresando a nuestra casa común, la Tierra: los pueblos, las sociedades, las culturas y las religiones. Intercambiando experiencias y valores, todos nos enriquecemos y nos completamos mutuamente. (…)

(...) Vamos a reír, a llorar y a aprender. Aprender especialmente cómo casar Cielo y Tierra, es decir, cómo combinar lo cotidiano con lo sorprendente, la inmanencia opaca de los días con la trascendencia radiante del espíritu, la vida en plena libertad con la muerte simbolizada como un unirse a los antepasados, la felicidad discreta de este mundo con la gran promesa de la eternidad. Y al final habremos descubierto mil razones para vivir más y mejor, todos juntos, como una gran familia, en la misma Aldea Común, bella y generosa, el planeta Tierra."

Leonardo Boff, Casamento entre o céu e a terra. Salamandra, Rio de Janeiro, 2001.pg09

Hacia un Socialismo Nuevo La Utopía continúa

¿Qué cambios hemos experimentado en función de las lecciones que nos ha dado la historia? ¿Qué actitudes, qué acciones son de esperar hoy de una militancia socialista? Nadie nace socialista, el socialista se hace. Personalmente y comunitariamente. Hay valores referenciales, eso sí, que son columnas maestras del socialismo nuevo: la dignidad humana, la igualdad social, la libertad, la corresponsabilidad, la participación, la garantía de alimento, salud, educación, vivienda, trabajo, la ecología integral, la propiedad relativizada porque sobre ella pesa una hipoteca social.

La Utopía continúa, a pesar de todos los pesares. Escandalosamente desactualizada en esta hora de pragmatismo, de productividad a toda costa, de postmodernidad escarmentada. La Utopía de que hablamos la compartimos con millones de personas que nos han precedido, dando incluso la sangre, y con millones que hoy viven y luchan y marchan y cantan. Esta Utopía está en construcción; somos obreros de la Utopía. La proclamamos y la hacemos; es don de Dios y conquista nuestra. Con esta «agenda utópica» en la mano y en el corazón, queremos «dar razón de nuestra esperanza»; anunciamos e intentamos vivir, con humildad y con pasión, una esperanza coherente, creativa, subversivamente transformadora.

Pedro CASALDÁLIGA

Para probar si sos human@


UTOPÍAS


Cómo voy a creer / dijo el fulano
que el mundo se quedó sin utopías

cómo voy a creer
que la esperanza es un olvido
o que el placer una tristeza

cómo voy a creer / dijo el fulano
que el universo es una ruina
aunque lo sea
o que la muerte es el silencio
aunque lo sea

cómo voy a creer
que el horizonte es la frontera
que el mar es nadie
que la noche es nada

cómo voy a creer / dijo el fulano
que tu cuerpo / mengana
no es algo más de lo que palpo
o que tu amor
ese remoto amor que me destinas
no es el desnudo de tus ojos
la parsimonia de tus manos
cómo voy a creer / mengana austral
que sos tan sólo lo que miro
acaricio o penetro

cómo voy a creer / dijo el fulano
que la útopia ya no existe
si vos / mengana dulce
osada / eterna
si vos / sos mi utopía


___________________________________________
Escrito por "Mario Benedetti"
Tomado de "Praxis del fulano" del libro "Las soledades de babel"

Google maps

Verdaderos Liderazgos

Verdaderos Liderazgos