martes, 21 de diciembre de 2010

Salarios Docentes, las luces de neón.

Cuando la realidad supera a la fantasía.

Hacia mediados del 2009 la discusión salarial docente parecía encontrar un camino de resolución, con el anuncio de un aumento de 300 pesos al básico. Fraccionado en cuatro cuotas, que comprendían 100 pesos febrero, y en la segunda mitad del año se acordaría como se pagaban los 200 restantes. Luego de idas y venidas se acordó que se pagaban 100 en Abril y dos cuotas de 50 pesos en Octubre y Diciembre.

En resumen 100 pesos en Febrero y 200 a lo largo del 2010, que recibirían completos en enero del 2011, que es cuando se cobra diciembre.

Dichos acuerdos representan en términos porcentuales, tanto para el maestro de grado, como para las horas cátedra de nivel medio y superior, un incremento del 17% en el 2010.

Si se compara con la evolución de precios solo de alimentos y bebidas, para el 2010 que supera el 31% y la canasta básica 27%, en esa carrera los salarios docentes en el 2010 se retrasan cerca del 50%.

Sumando los 100 pesos que se percibieron en febrero 2010 sobre el básico de Julio 2009, el porcentaje llega al 28,5%. Si se toma como referencia igual período, desde Julio 2009 a diciembre 2010, podemos descubrir que alimentos y bebidas incrementaron un 18% julio-diciembre 2009, más un 31% enero-diciembre 2010, completando una variación de la canasta básica familiar del 49%.

Esta cifra (49%) comparada con igual período de recomposiciones salariales del 28% denuncia una diferencia negativa respecto del salario del 21%, lo que indica que los salarios otra vez están a medio camino de los precios.

Los 250 pesos que acordaría AMP, blanquear en el salario docente para el 2011, acentúan la tendencia negativa, porque representan respecto del básico de diciembre de 2010: Un 19,6%.

La segunda y la tercera cuota para completar los 490 terminarían pagándose en enero 2012.

Contra una expectativa inflacionaria del 25% y un crecimiento de la economía del 8%, que proyectan una variación de precios del 33,6% para el 2011, a pesar de los anuncios, el retraso en el 2011 implicará perder otro 14%, en la práctica mientras los precios suben dos escalones, el salario sólo uno.

La escalera o el ascensor.

Dos años de acuerdos fraccionados y pagos extendidos en el tiempo suman un retraso salarial del 35% en relación al costo de vida, (21%-2010 + 14% 2011). Por eso cuando pareciera que los sueldos de bolsillo aumentan, al hacer frente al pago de la supervivencia se diluyen dejando esa decepcionante sensación de que hay algo en todo esto que no anda. Es la inflación, el impuesto más regresivo del sistema capitalista. La carrera del salario contra la inflación, es un mecanismo perverso de transferencia de recursos desde los asalariados hacia los sectores más concentrados de la economía.

El bicentenario de nuestra patria descubrió nuestra capacidad para resurgir de las cenizas del subdesarrollo neoliberal, y nos deja claro que el objetivo en adelante es lograr equidad social, mediante una justa distribución de la riqueza.

Riqueza que se expresa en un país que con 40 millones de habitantes, produce
alimentos para 400 millones de personas, y cuando esos alimentos representan solo el 5,7% del PBI, del total de la riqueza generada puede dimensionarse el volumen total de la economía nacional.

Si en este país los trabajadores son condenados a vivir miserablemente, es porque las cosas no están bien, a pesar que la macroeconomía señale un crecimiento de casi 10 años, superior a todos los países desarrollados. Es un problema de los trabajadores y de los dirigentes, establecer esa racionalidad que supere los anuncios de neón y los artificios de propaganda impregnados de un clima electoral demagógico.

Hacer la plancha, o distribuir.

Para establecer dos referencias solamente, vale revisar el PBI per cápita, que fija en 14 mil dólares la riqueza proporcional generada por cada argentino. En una familia tipo eso significa un poco más de mil dólares al mes, por integrante y un salario básico, en términos de la ley del salario mínimo vital y móvil, superior a los dos mil dólares.

La otra referencia que me parece apropiada, es menos pretenciosa: Si las transferencias del estado nacional a las provincias se incrementaron en el último trimestre en razón del 40%, no hay argumentos para negar una recomposición que sitúe el salario más cerca de esa dignidad mínima.

Ningún desequilibrio deberia producirse en las cuentas públicas si ese 40% se trasladara a los salarios, y de ese modo estos podrían acercarse apenas al crecimiento del costo de vida.

Insistir con la actual perspectiva, puede ser interpretado como un signo de evidente debilidad, o cuando menos denuncia la falta de una proyección suficiente para discutir y hacer realidad ese país de justicia social y equidad que todos aspiramos.

Prof. Ricado Gaitán
Chilecito, Verano de 2010.-

domingo, 19 de diciembre de 2010

Somos los cambios que queremos en el planeta

Leonardo Boff
--------------------------------------------------------------------------------


Esta frase que parece arrogante es en realidad el testimonio de lo que significa el proyecto «Cultivando Agua Buena», puesto en marcha por la gran central hidroeléctrica Itaipú Binacional en los límites entre Brasil y Paraguay, que involucra a cerca de un millón de personas. Los directores de la empresa, Jorge Samek y Nelton Friedrich, con sus equipos, entendieron sabiamente el desafío mundial que nos viene del calentamiento planetario y resolvieron dar una respuesta local lo más inclusiva y holística posible. Tuvo tanto éxito que se ha vuelto una referencia internacional.

Sus directores-inspiradores lo dicen claramente: «La hidroeléctrica Itaipú adoptó para sí el papel de inductora de un verdadero movimiento cultural orientado a la sostenibilidad, articulando, compartiendo, sumando esfuerzos con los diversos actores de la Cuenca Paraná 3 en torno a una serie de programas y proyectos interconectados de forma sistémica y holística, que componen Cultivando Agua Buena. Fueron creados a la luz de documentos planetarios como la Carta de la Tierra, el Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sostenibles, la Agenda 21 y los Objetivos del Milenio».

Han realizado algo que es verdaderamente difícil: una verdadera revolución cultural, es decir, han introducido un conjunto de principios, valores, hábitos, estilos de educación, formas de relación con la sociedad y con la naturaleza, modos de producción y de consumo que justifica el lema, escrito en todas las camisetas de los cuatro mil participantes del último gran encuentro a mediados de noviembre: «somos los cambios que queremos en el planeta».

En efecto, la gravedad de la crisis del sistema-Vida y del sistema-Tierra es de tal magnitud que ya no bastan las iniciativas de los Estados, generalmente tardías y poco eficaces. La humanidad entera, todos los saberes, las instancias sociales y las personas individuales, deben dar su contribución y tomar el destino común en sus manos. En caso contrario, difícilmente sobreviviremos colectivamente.

Christian de Duve, premio Nóbel de Fisiología 1974, nos advierte en su conocido libro Polvo Vital: la vida como imperativo cósmico (1997) que «nuestro tiempo recuerda una de aquellas importantes rupturas en la evolución, caracterizadas por extinciones en masa». Efectivamente, el ser humano se ha vuelto una fuerza geofísica destructora. Tiempo atrás eran los meteoros rasantes los que amenazaban la Tierra, hoy el meteoro rasante devastador se llama ser humano sapiens y demens, doblemente demens.

De ahí la importancia del proyecto «Cultivando Agua Buena»: mostrar que la tragedia no es fatal. Podemos realizar los cambios que van desde la organización de centenas de cursos de educación ambiental y capacitación, pasando por el afloramiento de una conciencia colectiva de corresponsabilidad y cuidado por el ambiente, la gestión compartida de las cuencas hidrográficas, el incentivo a la agricultura familiar, la creación de un refugio biológico de especies regionales, de corredores de biodiversidad uniendo varias reservas florestales, de más de 800 km de cercas de protección de la vegetación ribereña, la recuperación de todos los ríos, el cultivo de plantas medicinales, la generación de energía mediante los deshechos de cerdos y aves, la construcción de un canal de 10 km para vencer un desnivel de 120 metros y permitir la subienda de los peces, hasta la creación de un Centro Tecnológico, del Centro de Saberes y Cuidados Ambientales y de la Universidad de la Integración Latinoamericana, entre otras que no citamos.

La sostenibilidad, el cuidado y la participación/cooperación de la sociedad civil son los pilares que posibilitan este proyecto. La sostenibilidad introduce una racionalidad responsable por el uso solidario de los recursos escasos. El cuidado funda una ética de relación respetuosa con la naturaleza, curando heridas pasadas y evitando futuras, y laparticipación de la sociedad crea el sujeto colectivo que lleva a cabo todas las iniciativas. Tales valores son siempre revisados y pactados. El resultado final es el nacimiento de un tipo nuevo de sociedad, integrada con el ambiente, con una cultura de valorización de toda la vida, con una producción limpia y dentro de los límites del ecosistema, y con una profunda solidaridad entre todos. Un aura espiritual bienhechora recorre los encuentros como si todos se sintiesen un sólo corazón y una sola alma.

¿No es así como comienza el rescate de la naturaleza y el nacimiento de un nuevo paradigma de civilización?

- Leonardo Boff es teólogo
Fuente: AmericaLatinaenMovimiento

sábado, 18 de diciembre de 2010

¿Assange es periodista?

Digo yo: -La diferencia entre los periodistas y los que no lo son, respecto de su derecho a la remanida cuestión de la libertad de prensa vs, la libertad de expresión...
El aporte siempre inconmensurable de un Gelman que es otro imprescindible.

Al acecho
Juan Gelman

Publicado hoy en MILENIO ON LINE de México


Sí para algunos, no para otros, quién sabe para muchos. Este tema deriva, con presunción jurídica, de la voluntad de juzgar a Assange en Estados Unidos que la Casa Blanca y varios congresistas no ocultan. Si el australiano es periodista y su difusión de documentos por WikiLeaks es similar a la de cualquier periódico o agencia noticiosa, la Primera Enmienda de la Constitución estadunidense impide que lo procesen: prohíbe expresamente la promulgación de toda ley que inhiba el ejercicio de la libertad de prensa. Hay que buscar otro camino legal o con visos de legalidad.

El Comité Judicial de la Cámara de Representantes comenzó a explorar el asunto el jueves que pasó. Una de las alternativas examinadas en esta primera audiencia, a la que fueron citados siete fiscales, abogados y peritos, fue la aplicación de la Ley de Espionaje aprobada en 1917, cuando EU decidió participar en la Gran Guerra del 14-18 y la histeria belicista guiaba los pasos de gobierno y parlamento.

Raras veces surtió efecto, en ocasiones ninguno. El senador independiente Joe Lieberman y dos colegas republicanos presentaron un proyecto de ley que califica de ilegal la difusión de informaciones clasificadas y que permitiría, si se aprueba., echarle el guante al fundador de WikiLeaks. Se escucharon opiniones contrarias en la audiencia.

Geoffrey Stone, profesor de la facultad de Derecho de la Universidad de Chicago, tachó de inconstitucional el proyecto de los tres senadores: aplicarlo a ciudadanos particulares que no son funcionarios del gobierno violaría la Primera Enmienda, aseveró. Ralph Nader, el repetido candidato a la presidencia por el Partido Verde, centró el problema en “la abismante falta de seguridad” que el gobierno muestra en el manejo de documentos delicados y subrayó: “La supresión de información ha provocado más pérdidas de vidas, verdadera amenaza a la seguridad estadunidense, y demás consecuencias que se atribuyen ahora a WikiLeaks y Julian Assange” (www.talkradio.com, 16-12-10).

Para el presidente del Comité Judicial, el representante demócrata John Conyers, no hay nada que punir: “Estados Unidos se ha basado en la idea de que la libertad de expresión es sacrosanta —declaró—.No hay duda de que WikiLeaks es muy impopular en estos momentos, pero ser impopular no es un delito y publicar informaciones agresivas tampoco. Me incomodan mucho los llamados insistentes de políticos, periodistas y otros presuntos expertos que demandan un proceso penal o medidas extremas” (www.rawsroty.com, 16-12-10).

William Keller, director ejecutivo del New York Times —uno de los cinco diarios que difunden los documentos filtrados—, tomó distancia: “No creo que (WikiLeaks) sea la organización informativa de mi gusto, pero ha evolucionado. A lo largo de esta experiencia hemos considerado que Julian Assange y su alegre banda de provocadores y hackers son una fuente. No diría que pura y simple porque, como sabe todo periodista o director, las fuentes rara vez son puras y simples” (//blogs.forbes.com. 16-12-10). Agregó que lo perturbaría que el gobierno intentara procesar a Asssange aplicando la Ley de Espionaje:

“Dejando a un lado lo legal, eso me enviaría una señal de alarma… es una ley que se presta a los abusos”.

Kenneth L. Wainstein, socio de la firma internacional de abogados O’Melveny & Myers, sugirió en la audiencia que WikiLeaks es un medio “fundamentalmente diferente” de otros porque se limita a recoger y difundir información sin la supervisión editorial que rige en las publicaciones tradicionales.

Para Thomas S. Blanton, director del Archivo de Seguridad Nacional de la Universidad George Washington, “se aproxima cada vez más a una organización mediática”. Entonces Assange, ¿es periodista o no?

Abbe Lowell, abogado y miembro de la firma McDermott, Will & Emery, señaló que la respuesta a esa pregunta es un terreno resbaladizo desde el punto de vista legal que podría introducir fiscalizaciones ajenas en el proceso editorial. ”En la historia de Estados Unidos, el reunir información y difundirla es periodismo clásico”, afirmó. No solamente allí.

Los objetivos de la Ley de Espionaje fueron los opositores a la entrada de EU en la guerra y sirvió para destruir al joven partido socialista. El senador demócrata Kenneth McKellar lo dijo con claridad cuando el proyecto se presentó ante el Congreso en 1917: “Si no logramos que la gente entre en razón para que sea leal, llegó el momento de obligarla a ser leal”.

El representante republicano William Green fue más lejos: “No hay medida lo suficientemente severa para exterminar a esa canalla perniciosa”.

No faltan personalidades norteamericanas que hoy piden el asesinato de Assange. A los 93 años de la promulgación de la Ley de Espionaje, poco ha cambiado la clase política de Estados Unidos.

viernes, 17 de diciembre de 2010

La voz de los libros

Aprendió de radio y de poesía de muy pequeño. En su programa, lee literatura. “Me parece fascinante que a esta altura, alguien se ponga a oír un cuento por radio.”
Por Cristian Maldonado

El progreso debió haberse detenido cuando el hombre inventó la bicicleta. Escuchen bien esto, es de Elizabeth West: ¡El progreso debió haberse detenido cuando el hombre inventó la bicicleta!”, repite enérgico y sonriente una y otra vez en la apertura del programa. Así arranca mientras tararea la cortina. Verlo hacer El vagabundo de las estrellas es todo un espectáculo: está descalzo, parado, moviéndose, gesticulando apasionadamente a medida que lee: pura emoción frente al micrófono. Después sigue con algunas reflexiones lúcidas, irónicas, sobre uno de los acontecimientos del día en la ciudad, la inauguración del árbol gigante de Navidad en la Plaza España: “En Córdoba ya no quedan bosques, los arrasamos con las topadoras, pero todos nos amontonamos para ver cómo es el arbolito artificial de...”. Jorge Marzetti, “Chacho”, como lo llaman sus oyentes en los mensajes, es entre otras cosas locutor de Radio Nacional desde hace más de veinte años. Oriundo de Pigüé, provincia de Buenos Aires, pero afincado en Córdoba desde el ’98, propone compartir cada noche una experiencia muy particular en un “teatro mágico” desde el que suenan músicas, poemas, cuentos, novelas, pasiones, rebeldías, broncas, risas, sutilezas, silencios. Bienvenidos, pasen, lean.

-Muy buena la nota para ver que en todas partes, la vida está llena de heroísmos y mucha gente lucha por altos ideales... Otro animal de Radio que está bueno descubrir.

–¿Tenés también alguna lectura crítica respecto del gobierno nacional?
–Sí, la lectura crítica es que es un gobierno que ha agarrado la bandera de los derechos humanos de la dictadura y gracias a Néstor Kirchner y Cristina Fernández todas aquellas causas han sido y están siendo juzgadas. Lo dicen las Madres, que no hacen más marchas porque no tienen ahora ante quien resistir. Es decir, los derechos humanos de hace treinta años están protegidos y enaltecidos por el gobierno nacional que tenemos. Pero hay derechos humanos de hoy que son conculcados, generalmente en las provincias, donde les pasan las topadoras por encima a los campesinos, y esos son tan humanos como eran los rebeldes de los ’70 por quienes hoy pedimos y se está haciendo justicia. Pero hay derechos humanos que hoy son avasallados de igual manera, porque el poder es muy sagaz. El poder ya no son los militares. La tortura ya es otra. Tortura hoy puede llamarse a las fumigaciones aéreas de los campos. Es una tortura que sin embargo este gobierno no la ve. O el envenenamiento de las napas de agua por las minas a cielo abierto en Catamarca o en San Juan. Hay mucha gente que hoy está padeciendo la violación de los derechos humanos. Vimos el caso de Formosa días atrás.

–Dijiste hace poco que los estudiantes te devolvieron el entusiasmo.

–Sí, fue un despertar de quienes nosotros creíamos que no se metían en nada, que no tenían nada que ver con los jóvenes de los ’70, ni de los ’60, que eran unos dormidos, unos cómodos, que no tenían ideología y que no les importaba nada. Y sin embargo nos vinieron a demostrar que ellos fueron capaces de ver algo que nosotros no vimos, que se estaban por cargar la educación nuevamente. Con esta ley que pasó delante de los periodistas, pasó delante de nosotros en las radios, pasó por todos lados y solamente la vieron los estudiantes. Y primero empezaron con la gota que colmó el vaso, el problema edilicio, hasta que llegaron los más lúcidos y dijeron no, ma qué edificios, el problema es también político, ideológico. Nos dieron una lección.

martes, 30 de noviembre de 2010

La falacia de haber cuadruplicado los sueldos.

Según el titular de AMP, el sector docente cuadriplicó su sueldo básico en sólo tres años. Sin embargo los datos demuestran que no hubo ni actualización ni aumento. Solo respecto del mínimo fijado por el Consejo del Salario Nacional, el poder adquisitivo de los maestros y profesores riojanos lleva un retraso cercano al 40%.

La noticia, cae como peludo de regalo para el gobierno cuando comienzan a arreciar las demandas por recomposición salarial. Similares declaraciones pueden rastrearse años anteriores en boca de ministros y funcionarios oficiales. Todas interesadas en desmovilizar, quitar presión a la urgencia por los salarios que se deterioran día a día con el costo de vida que mantiene su ritmo ascendente, y que esta vez es señal de una economía en crecimiento.


Este dato de la economía en crecimiento, es lo diferente de episodios anteriores, que situaban a los trabajadores en la disyuntiva de aceptar el ajuste o las migajas que se ofrecían a cambio de la estabilidad laboral o la estabilidad del propio sistema económico que amenazaba colapsar si las demandas se pasaban de la raya. Una raya interesada y bien marcada por los que manejan los hilos del poder político y económico desde siempre.

Lo que sucede ahora es distinto. Salimos del modelo de los ajustes, de las promesas del derrame o el apocalipsis y es evidente para todos que no hay que seguir esperando que la copa se colme, para comenzar a repartir; por que las ganancias captadas por los sectores mas concentrados son realmente extraordinarias. Llegó la hora de repartir. Y hay que hacerlo con justicia. No solo entre los dirigentes, sino hay que repartir hacia toda la ciudadanía.

Actualización o aumento


Una cosa es actualizar el salario, con el costo de vida y otra muy diferente es aumentar los sueldos. Por eso se habla de “recomposición”, es decir cuando la diferencia con la evolución del costo de vida sumerge al salario mínimo debajo de la línea de la pobreza, se trata de volver a componerlos a los niveles anteriores.

En una sociedad normal, donde los derechos y las obligaciones son de todos, la cuestión debería ser un trámite, que se resuelve con un par de reuniones donde cada uno expone sus pretensiones fundadas, y luego se acuerda lealmente de manera que los mayores precios no representen una vía de transferencia de recursos desde los asalariados hacia los empresarios, cuyas recaudaciones se incrementan automáticamente con los precios, mientras los salarios alcanzan para cada vez menos bienes o servicios y la canasta familiar se reduce en calidad y cantidad.

Lo mismo sucede en el Estado, conforme aumentan los precios, el equivalente de impuestos recaudados aumenta, y en una economía en crecimiento por el mayor volumen de la actividad, también aumenta la recaudación. Es la discusión por el índice de crecimiento de la economía que vemos cada año cuando se debate el presupuesto nacional. Si se fija un índice de crecimiento muy bajo, por “error” habrá una recaudación mayor y esos fondos al no estar asignados con destino específico, tendrán libre disponibilidad, es decir el gobierno podrá gastarlos discrecionalmente.


De tal modo, si la recaudación aumenta, deberían aumentar en forma proporcional las partidas, para salarios, obras públicas, servicios y gastos de funcionamiento. Sin embargo, como sucede en el sector privado, el que parte y reparte se queda con la mejor parte.

La reducción de la participación salarial en el presupuesto fue una meta de los últimos 30 años.

Conviene preguntar como se logra si continúan las designaciones o contrataciones y se crean estructuras paralelas, para dibujar una reducción del Estado que en realidad es una suerte de privatización de numerosas áreas, que salen del régimen estatal para fungir como organismos no gubernamentales pero que se sostienen exclusivamente con fondos estatales.

Esta es la clave del modelo de transferencia de recursos públicos a las empresas privadas de los funcionarios del gobierno. Otra truculenta versión del modelo privatizador.

La ecuación, es simple: la reducción de sueldos, oculta por la inflación, que impone actualizaciones mínimas, disimulan el retraso, pero permiten hacer caja con los excedentes.

Los aumentos salariales que por la vía del consejo del salario se acordaron en nuestro país hicieron ese camino en los últimos 9 años. Sólo exiguas recomposiciones, por detrás del ritmo de los precios según el índice Moreno.

La nota citada continúa: “el gremialista al elogiar la actitud del gobierno provincial, remarcó que el salario básico de los maestros riojanos se “cuadriplicó” en los últimos tres años. En muy pocos lugares del país se logró un alcance de esta naturaleza”.

Falso, por que las recomposiciones provinciales en el sector docente fueron mínimas, y todas significaron convalidaciones de los acuerdos de CTERA con el gobierno nacional, moviendo los pisos en ese mismo compás. La mayoría fueron asignaciones en negro, es decir sin respetar la antigüedad ni aportar a la seguridad social, lo que también explica en parte el desfinanciamiento de las obras sociales y el deterioro de la cobertura de salud de los trabajadores.

Cuatro veces más o cuarenta por ciento menos.

Si la reivindicación gremial guardara alguna coherencia, el planteo de los 1.000 pesos de básico del momento de la paridad un peso un dólar, debería haber situado el salario básico en 4.800 pesos, desde la devaluación hasta ahora y ese cambio solo hubiera sido nominal, manteniendo igualado su poder adquisitivo.

Cuadruplicar el salario básico significa realmente llevar ese poder adquisitivo de mil dólares a cuatro mil, que representan más de 16 mil pesos de básico. Muy diferente de los 330 pesos a los 1.271 pesos actuales del salario básico de un maestro de Jornada Simple, y que sólo una inteligencia perversa puede exhibir como aumento.

Otra referencia, es el acuerdo que logró cerrar en Agosto , el Ministerio de Trabajo de la Nación con las cámaras empresarias y la CGT para establecer un nuevo salario mínimo legal de 1740 pesos a partir de septiembre y de 1840 pesos desde enero de 2011. Sólo votó en disidencia la CTA que reclama un básico de 2340 pesos.

El salario básico de un maestro riojano, (1,271) está un 36,9% por debajo del piso salarial nacional (1740). Con los 50 pesos que llevan el salario del maestro a 1321 esa diferencia se estiraría aún más en enero donde el piso salarial nacional se fijó en 1840, entonces el porcentaje de retraso sería del 39,28%.


Es la plusvalía -enseña Karl Marx-, que acumulan los empresarios del poder, y sus amigos que se enriquecen con la miseria ajena. Miserable filosofía.

Prof. Ricardo Gaitán en Chilecito, primavera de 2010.-

domingo, 28 de noviembre de 2010

PARE (Padre)



Padre,
decidme qué
le han hecho al río
que ya no canta.
Resbala como un barbo
muerto bajo un palmo
de espuma blanca.
Padre,
que el río ya no es el río.
Padre,
antes de que vuelva el verano
esconda todo lo que tiene vida.

Padre,
decidme qué
le han hecho al bosque
que no hay árboles.
En invierno
no tendremos fuego
ni en verano sitio
donde resguardarnos.
Padre,
que el bosque ya no es el bosque.
Padre,
antes de que oscurezca
llenad de vida la despensa.

Sin leña y sin peces, padre
tendremos que quemar la barca,
labrar el trigo entre las ruinas, padre,
y cerrar con tres cerraduras la casa
y decía usted,

padre,
si no hay pinos
no se hacen piñones,
ni gusanos, ni pájaros.
Padre,
donde no hay flores
no hay abejas,
ni cera, ni miel.
Padre,
que el campo ya no es el campo.
Padre,
mañana del cielo lloverá sangre.
El viento lo canta llorando.

Padre,
ya están aquí...
Monstruos de carne
con gusanos de hierro.
Padre,
no tengáis miedo,
decid que no,
que yo os espero.
Padre,
que están matando la tierra.
Padre,
dejad de llorar
que nos han declarado la guerra.

Fuente: musica.com
Letra añadida por rolo
Joan Manuel Serrat

martes, 23 de noviembre de 2010

Rechazo a la minería a cielo abierto

Una encuesta de la consultora Aresco evidencia una mayoritaria oposición a la megaminería. Se realizó en seis provincias mineras. Los encuestados también cuestionan las leyes que protegen la actividad. Más de la mitad cree que provoca un daño grave al ambiente.

Por Darío Aranda El Pagina 12

Siete de cada diez personas rechazan la actividad minera a cielo abierto en las provincias con esa actividad. Es la cifra que se desprende del primer relevamiento sobre la actividad extractiva y que confirma la negativa que genera la minería a gran escala en el país. Realizado por la consultora Aresco, el estudio abarca seis provincias cordilleranas y señala que sólo el 17 por ciento se mostró a favor de la actividad. Con el marco de la aprobación de la ley de protección de glaciares y la movilización sostenida de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) –un centenar de organizaciones en todo el país–, la investigación afirma que existe un convencimiento alto sobre la contaminación que produce la actividad, revela que los encuestados priorizan mayoritariamente el cuidado del ambiente por sobre la posibilidad de empleo y se explicita un amplio rechazo a los beneficios impositivos que tiene la actividad. Argentina planifica la instalación de quince proyectos en el corto plazo y publicita la existencia de 400 proyectos en exploración.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Dicen que al Chacho lo han muerto...

Dice Jorge L.Borges de "Los gauchos" en Elogio de la sombra:

Aprendieron los caminos de las estrellas, los hábitos del aire y del pájaro, las profesías de las nubes de Sur y de la luna con un cerco .

Fueron pastores de la hacienda brava, firmes en el caballo del desierto que habían domado esa mañana, enlazadores, marcadores, troperos, hombres de la partida policial, alguna vez matreros; ciertamente no fueron aventureros, pero un arreo los llevaba lejos y más lejos de las guerras.

No dieron a la historia un solo caudillo. Fueron hombres de López, de Ramírez, de Artigas ...


Su ceniza está perdida en remotas regiones del continente, en repúblicas de cuya historia nada supieron, en campos de batalla, hoy famosos .


Y parece contestar Jorge Cafrune desde esta canción:




Get this widget Track details eSnips Social DNA



El 8 de junio de 1863 José Hernández se casó en la catedral de Paraná con Carolina González del Solar. Meses después funda y escribe El Argentino, periódico que sumaría su esfuerzo a El Litoral, en la defensa del ideal federal provinciano.

El 12 de noviembre de ese año el Chacho Peñaloza, que se había rendido a una partida del comandante Ricardo Vera, es asesinado y decapitado y su cabeza es exhibida ante el pueblo en una pica, en una plaza de la ciudad riojana de Olta. La noticia conmueve las fibras íntimas de Hernández, que escribe en El Argentino la apología de Peñaloza y anatematiza a sus enemigos políticos:



“Asesinato atroz. El general de la nación don Angel Vicente Peñaloza ha sido cosido a puñaladas en su lecho, degollado y llevada su cabeza de regalo al asesino de Benavídez, de los Virasoro, Ayes, Rolta, Giménez y demás mártires, en Olta, la noche del 12 del actual.


El general Peñaloza contaba 70 años de edad; encanecido en la carrera militar, jamás tiñó sus manos en sangre y la mitad del partido unitario no tendrá que acusarle un solo acto que venga a empañar el valor de sus hechos, la magnanimidad de sus rasgos, la grandeza de su alma, la generosidad de sus sentimientos y la abnegación de sus sacrificios.

La historia tiene para el general Peñaloza el lugar que debe ocupar el caudillo más prestigioso y más humano y el guerrero más infatigable.




El asesinato del general Peñaloza es la obra de los salvajes unitarios; es la prosecución de los crímenes que van señalando sus pasos desde Dorrego hasta hoy. Que la maldición del cielo caiga sobre sus bárbaros matadores. Los millares de argentinos a quienes el general Peñaloza ha salvado la vida, rogarán por él”



Fuente:Agenda de Reflexión La Gaceta Federal

Jorge Cafrune - Za...

sábado, 6 de noviembre de 2010

Fragmentos...

El mercado como fuerza centrípeta

En el documental “Voces contra la Globalización”, el escritor Eduardo Galeano cuenta una historia en la que un cocinero pregunta a los animales de granja sobre cómo quieren ser cocinados, y algunos de ellos le dicen que no, que ellos no quieren ser cocinados. El cocinero contesta que solo se les da la opción del como, pero que el ser cocinados no está en discusión.


En cierta forma, el futuro que la globalización y el mercado nos presenta no es un misterio para nadie: al mismo tiempo que absorve a todas las economías de los países más débiles, haciendo más fuertes a los económicamente fuertes, expulsa a todos aquellos que no pueden o no quieren ser absorvidos. Esta fuerza centrípeta para algunos y centrífuga para otros, no solo actúa a nivel económico, sino que lo hace en todas las áreas de nuestra vida.

La inmediatez en la que vivimos es resultado precisamente del efecto de esta fuerza.

La racionalidad ha llegado a su máximo desarrollo, y tanto se ha perfeccionado que ha logrado desprenderse de lo emotivo, de lo cotidiano, incluso, del sentido común.

Y la resultante es una razón absurda, irracional y también psicópata.

El mercado es abstracto, y por más que es manejado por personas, el mismo no se identifica con las personas, sino con los números. Las empresas, pero por sobre todo las corporaciones, van perdiendo cada vez más su identificación con las personas con tal de obtener ganancias, y cuando un hombre deja de identificarse con otro hombre con el solo fin de lograr sus objetivos, a ésto, le llamamos psicopatía.

También le llamamos psicópata a aquel que es incapaz de autocrítica, y considera que una acción del otro “lo obliga” a actuar con violencia contra el conjunto.

Las acciones son definidas por el contexto

Lo que refuerza la idea de la conducta irracional, también surge al observar el contexto en el cual se desarrolla: liquidación de los suelos por el monocultivo, expulsión de las poblaciones nativas para plantar soja, contaminación del medioambiente, la flora y la fauna por medio de pesticidas de probado perjuicio para el ser humano y para la vida, desbalance de la economía general en beneficio de la particular, superexplotación y trabajo en negro de peones, evasión de impuestos, y todo ésto ligado al alza de los alimentos para la fabricación de biocombustibles.


Si observamos a futuro el resultado de este conjunto de acciones en un marco mundial complejo, el resultado esprevisible, sin embargo, no existe la conciencia suficiente para tomar el conjunto de una manera responsable, y esto ya no depende ni de una necesidad ni de una ideología política, sino de una incapacidad propia de las sociedades, en mayor o en menor escala, ya que tampoco escapan de este contexto las sociedades llamadas desarrolladas.


Estamos entonces ante una humanidad cuya supervivencia quizás dependa, en este contexto, de su posibilidad o imposibilidad de dar ese salto evolutivo necesario, que es pasar de la conciencia de individuo a la conciencia de parte. Un cambio en el sí mismo es lo que produce un cambio en la cultura, y ese sí mismo cambia si es educado para tal fin. Los países y sus estados cambian si cambian las personas que lo conforman.


Tres décadas de autoritarismo y neoliberalismo en nuestro país, por ejemplo, han destruído las estructuras intermedias individuales, familiares y sociales al punto de producir una contradicción fundamental: cuanto más globalizados estamos, más solos nos encontramos, y la continuidad de este panorama va a depender de la capacidad que tengamos como individuos de reconstruir la trama vincular destruída a lo largo de estas décadas.

La primera prueba nos encontró con un individualismo notable, incapaces de pensar como sociedad. Hagamos lo suficiente para que el próximo conflicto nos encuentre más solidarios.

Tomado de: Ser Transpersonal, una linda manera de ser humanos

lunes, 1 de noviembre de 2010

[Pagina12WEB] Noticia enviada por Ricardo G

El mundo  |  Lunes, 1 de noviembre de 2010
Es la primera presidenta que tendrá Brasil, después de haber vencido a su contendiente José Serra en la segunda vuelta

Dilma confirmó que son las mujeres las que tienen el poder

La candidata del oficialista Partido de los Trabajadores ganó con el 56 por ciento de los votos frente al 42 por ciento que obtuvo su rival socialdemócrata. Prometió trabajar para garantizar los derechos esenciales de los brasileños.

/fotos/20101101/notas/na03fo01.jpg
El triunfo de ayer de Dilma es también el del PT, que gana su tercera elección presidencial consecutiva.
Por Santiago O'Donnell

Desde San Pablo

Dilma Rousseff arrasó en las urnas y se consagró presidenta de Brasil. En la segunda vuelta electoral, la fórmula Dilma Rousseff (Partido de los Trabajadores)-Michel Temer (PMDB) obtuvo el 56 por ciento de los votos contra el 44 por ciento de la fórmula José Serra (PSBD, socialdemocracia)-Indio da Costa (DEM, derecha). Sobre un total de cerca de cien millones de votos emitidos, la diferencia fue de aproximadamente doce millones.

Traje color crema con escote en V y los ojos hinchados de llorar, Dilma pronunció su discurso de la victoria en el cuartel general del PT en Brasilia, junto al vicepresidente electo y la notable ausencia de su mentor, el presidente saliente Luiz Inácio Lula da Silva. "Hoy recibí de millones de brasileños y brasileñas tal vez la misión más importante de mi vida. Por primera vez una mujer es presidenta el Brasil", arrancó. Por eso mi primer compromiso es honrar a las mujeres brasileñas para que esto que ocurre por primera vez se transforme en un evento natural, al ampliar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Me gustaría que todos los padres miren a sus niñas a los ojos y les digan 'sí, una mujer puede.'"

La presidenta electa prosiguió diciendo que su próximo compromiso es con la democracia brasileña. "La presencia de una mujer en la presidencia se da por el camino sagrado del voto, por eso mi segundo compromiso es valorizar la democracia y trabajar para garantizar los derechos esenciales a la alimentación, empleo, educación, salud, casa digna y paz social para todos los brasileños." Acto seguido, Rousseff prometió velar por la libertad religiosa y la libertad de prensa, dos temas espinosos que surgieron durante la campaña. También señaló que respetará a rajatabla los derechos humanos. En un tono firme, sobrio, la presidenta electa pasó a enumerar las principales promesas de su campaña, volviendo una y otra vez a la necesidad de erradicar la miseria en su país a través del desarrollo económico.

Sobre el final del discurso que se extendió por alrededor de media hora, Dilma dejó de lado el tono académico y se quebró emocionada al dirigir su agradecimiento al presidente saliente y principal impulsor de su candidatura. "Agradezco con emoción al presidente Lula", empezó a decir y se detuvo para contener el llanto. "La gente empezó a gritar "¡Olé, olé olá, Lula, Lula!", mientras la presidenta electa aplaudía lagrimeando. Al retomar, dijo: "Convivir durante todos estos años con él me dio exacta dimensión de lo que puede hacer un líder apasionado por su país. La alegría de mi elección se mezcla con la emoción por su partida. Pero sé muy bien que un líder como Lula nunca estará lejos de su pueblo. No tengan dudas de que golpearé mucha veces la puerta del presidente Lula".

Serra esperó las palabras de Dilma para salir a admitir su derrota desde su bunker de San Pablo. Saco azul, camisa abierta, aceptó su derrota con serenidad y palabras de ocasión. "Hoy los electores hablaron. Recibo con respeto y humildad la voz del pueblo que habló en las urnas. Quiero felicitar a Dilma y desearle una buena gestión. Disputé con mucho orgullo la presidencia de la República y estoy muy agradecido a los 46 millones seiscientos mil brasileños que me votaron."

La primera mujer en ser elegida para ejercer la presidencia de Brasil es una economista especializada en temas energéticos con amplia experiencia en la gestión pública. Dilma Vana Rousseff, 62, hija de un abogado búlgaro y una maestra, nació y fue criada en un barrio de clase media alta de Belo Horizonte. Divorciada, madre de Paula, estudió economía en las universidades federales de Minas Gerais y Rio Grande do Sul y militó en agrupaciones estudiantiles de izquierda. Después del golpe militar de 1964 se unió al grupo guerrillero Colina para combatir la dictadura. Fue detenida y torturada (ver página 5). Con el retorno de la democracia se unió al partido PDT, que lideraba Leonel Brizola.

Fue secretaria del Tesoro del municipio de Porto Alegre y secretaria de Energía del estado de Rio Grande do Sul. En el 2001 se afilió al PT y al año siguiente Lula la llevó a su primer gabinete como ministra de Energía. En el 2005, después del escándalo de corrupción conocido como "mensalao" que le costó el cargo al hombre fuerte del PT José Dirceu, Dilma asumió la Jefatura de Gabinete. En ese puesto le tocó coordinar el PAC, un ambicioso programa de desarrollo de zonas carenciadas a través de una combinación de obras de infraestructura y servicios sociales. Lula se ha referido a Dilma repetidas veces como "La madre del PACs". A principios del año pasado Lula la eligió para competir por la presidencia como candidata del partido oficialista.

A poco de arrancar la campaña, Dilma anunció que estaba siendo tratada por un cáncer de linfoma. Recibió radioterapia y los médicos la declararon curada. Pero el tratamiento le causó una inflamación en una pierna y durante días debió hacer campaña con el tobillo izquierdo envuelto en una férula de plástico.

El triunfo de ayer es también el del PT, que gana su tercera elección presidencial consecutiva y el control del Senado, mientras sus socios del PMDB retienen la Cámara de Representantes.

Pero es sobre todo un triunfo para Lula, el presidente que deja el poder con un nivel de aprobación por encima del 80 por ciento, el más alto de la historia de Brasil. Lula eligió a la candidata, armó las alianzas políticas que la sostuvieron y recorrió el país haciendo campaña en favor de Dilma, muchas veces cerrando los actos después del discurso de la candidata. Según un analista brasileño que apareció en la televisión, Lula hizo más campaña en esta elección que en cualquiera de sus múltiples candidaturas presidenciales. Podrá ser una exageración, pero no parece.

Mientras Dilma se presentó como continuadora del gobierno de Lula, Serra intentó hacer lo mismo y hasta incluyó a Lula en su propaganda electoral. Los logros del gobierno de Lula fueron elogiados por los dos candidatos. Desde los programas sociales que sacaron de la pobreza extrema a un cuarto de la población, pasando por la estabilidad económica y la baja inflación, hasta llegar al surgimiento de Brasil como potencia económica y energética en el mundo.

Pero el electorado no compró el intento de Serra de mostrarse como el verdadero continuador de Lula, y el candidato opositor, que había arrancado como favorito, fue perdiendo su liderazgo en las encuestas, al tiempo que la campaña se degradaba en un valetodo de acusaciones y escándalos varios, con los grandes medios tomando un protagonismo inusitado. Jugaron a favor de Serra, hasta que Lula salió a acusarlos de actuar como un partido político, en el momento más caliente de la campaña. Cuando la suerte parecía echada en favor de Dilma al cierre de la campaña de la primera vuelta, el sorpresivo 20 por ciento de la ecologista evangelista Marina Silva forzó el ballottage.

Tras otro mes de campaña dominado por un debate sobre el aborto, ayer el electorado ratificó su preferencia por la candidata del PT. El triunfo fue holgado, doce puntos, aunque la diferencia se achicó con respecto a los catorce puntos que Lula le sacó a Geraldo Alkmin en la segunda vuelta del 2006.

Ahora los ojos de todo el país están puestos en Dilma, en su capacidad para resolver los desafíos que seguramente enfrentará. Consciente de ello, Lula no se mostró ayer en público desde que se conocieron los resultados, según sus voceros, "para no opacar los festejos de Dilma". Mientras tanto, los asesores de Dilma aseguraban en los programas de noticias que ella le dará una nueva cara al gobierno, que será ella quien elegirá a los ministros, dejando traslucir que la presidenta no tardará en asumir su liderazgo y fijar la impronta del gobierno que vendrá.

Precisamente, el cambio de caballos en el gabinete y en los distintos puestos del gobierno, especialmente con sus aliados de PMDB, será uno de los primeros retos que enfrentará la presidenta. El líder del PMDB es el vicepresidente electo Michel Temes, un veterano político paulista con aceitados contactos en el Congreso. Acá se da por descontado que tratará de imponer el peso de su partido para quedarse con cargos importantes en una pulseada que seguramente empezó no bien se conocieron los resultados de la elección.

Otro desafío será generar consensos por fuera de su coalición. Para eso tendrá que dejar atrás una campaña cargada de crispación que resultó en cierta polarización del electorado. Dilma se impuso con comodidad en el norte, el nordeste y la mayoría de la Amazonia, las zonas más pobres del país, mientras Serra se llevó la más prospera zona sur. En el sudeste, la zona más poblada del país, los votos se repartieron. Serra se quedó con San Pablo, primer distrito del país, mientras Dilma se llevó el segundo y el tercero, Río de Janeiro y Minas Gerais.

Anoche Dilma buscó tender puentes a la oposición y reasegurarles a sus aliados que el suyo será un gobierno meritocrático y pluralista. "Fui elegida como parte de una alianza de diez partidos y con ellos voy a construir un gobierno con criterio profesional, que valore los cuadros de la administración pública independientemente de la pertenencia partidarias... Extiendo mi mano a la oposición, de mi parte no habrá privilegios ni compadrismo", prometió.

En el terreno económico Dilma deberá lidiar con un real alto que ha frenado el ritmo de las exportaciones y mantener el crecimiento de por encima del siete por ciento alcanzado este año, para financiar su política social. En el frente externo, la elección de Dilma representa una ratificación importante para el Mercosur, una de las prioridades del presidente saliente. Según fuentes del PT, tanto el canciller Celso Amorim como el asesor presidencial en asuntos internacionales Marco Aurelio Garcia, principales figuras del equipo diplomático de Lula, mantendrían cargos de peso en el futuro gabinete de la presidenta electa.

Otro aspecto en el que el gobierno saliente recién empezó a mostrar resultados en los últimos dos años, y que el futuro gobierno deberá profundizar, es el combate a los grupos narco y paramilitares enclavados en las favelas que rodean a las principales ciudades, responsables de una ola de violencia sin precedentes en el país. Dilma dijo durante la campaña que apuesta a la depuración de la Policía Federal, la creación de policías comunitarias y la infusión de servicios sociales en sociedad con estados y municipios para encarar la pacificación de las favelas.

Se abre una nueva etapa en la política brasileña, con una presidenta sin experiencia en cargos electorales, pero también con un proyecto político conocido y reconocido por el electorado brasileño.

Lula, factótum del triunfo de Dilma, es un político sensible al gusto popular, que gusta de usar metáforas futboleras para explicar sus movidas políticas. Una de sus frases preferidas es: "Time que ganha nao se mexe". Equipo que gana no se toca. Más allá de cambio obligado de Dilma por Lula, ayer el povo brasileiro, pueblo futbolero si los hay, no dudó en mandar otra vez al mismo equipo a la cancha.

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

jueves, 28 de octubre de 2010

El Presidente que cambió el paradigma


Intendente, gobernador, presidente, su proyecto siempre fue reelecto. En el gobierno puso en discusión temas que los demás esquivaban.

Por Mario Wainfeld

El ex presidente Néstor Kirchner murió ayer, en El Calafate que tanto amaba y tanto lo sedaba, en pleno protagonismo, cuando tenía apenas sesenta años.
Es difícil encontrar un parangón histórico con la desaparición de un líder de su porte, en tales circunstancias. Raúl Alfonsín falleció hace poco; el impacto y la emoción fueron grandes, tanto como el reconocimiento. Pero al líder radical todo le llegó cuando estaba en el ocaso de su carrera, cuando ya no era un protagonista de primer nivel.
Tal vez el parangón más cercano sea la desaparición de Juan Domingo Perón durante su tercer mandato: una figura central, en torno del cual constelaba la política, que ordenaba (por así decir) amores, odios y alineamientos.
Pero hay una diferencia sideral con esos días, que alude al legado que deja Kirchner. Sin Perón, era evidente que la Argentina se encaminaba, irremisiblemente, a una situación peor y su fuerza a una crisis fenomenal.
Kirchner deja el centro de la escena en un país gobernado y gobernable. Con una economía y una situación social sustentables, con previsibilidad política.
En el ’74 la política era colonizada por la violencia; en 2010 se cumplen varios años de paz social muy grande (para los parámetros argentinos) y con un rumbo mejorable (como todo) pero racional.
Kirchner llegó a la Casa Rosada en un país devastado, se fue en otro, aún cargado de deudas sociales y contradicciones pero indeciblemente mejor .
Nota completa: Pagina12 Web

Wall Street celebra muerte de Néstor Kirchner


“Es una noticia triste, pero lo vemos como algo positivo para los precios de los activos argentinos”, dijo Nick Chamie, jefe de investigación en mercados de RBC Capital Markets.



Prensa Web La Radio del Sur/ Agencias


Tras la súbita muerte del ex mandatario argentino y secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Néstor Kirchner, medios internacionales han mostrado dos realidades opuestas: por una parte, el dolor del pueblo sureño por el deceso del líder latinoamericano, y por otra, la fiesta especulativa de Wall Street que celebró el fallecimiento del esposo de la Jefa de Estado, Cristina Fernández.

“Es una noticia triste, pero lo vemos en general como algo positivo para los precios de los activos argentinos”, dijo Nick Chamie, jefe global de investigación en mercados emergentes de RBC Capital Markets, citado por Reuters.

Para Wall Street —bastión del capitalismo y protagonista de la crisis económica mundial—, la muerte que enluta al pueblo argentino es motivo de júbilo.

“El fallecimiento de Kirchner parece alejar la posibilidad de que el próximo gobierno argentino sea de tintes similares a los de la era Kirchner, lo que sería positivo para el mercado”, reza textualmente una nota publicada por la agencia Efe y reproducida por rotativos locales.

Kirchner, calificado por algunos diarios como “el hombre que levantó el corralito”, ayudó a Argentina a salir de una de las peores crisis de su historia y la condujo a experimentar un crecimiento anual de 8%.

De igual forma, durante su administración se aumentaron el salario y las pensiones mínimas, bajó el desempleo y la pobreza, se recondujeron las negociaciones sobre la deuda, se reformó la Corte Suprema de Justicia y las Fuerzas Armadas; y los Derechos Humanos fueron una prioridad de Estado.

Pero horas después de su muerte, el riesgo argentino según el índice EMBI que elabora JPMorgan cayó 42 puntos básicos a 540 unidades, tras mostrar un fuerte descenso de 70 puntos básicos más temprano en la mañana.

La alegría de la dictadura financiera reflejada en esos datos se debe a que Kirchner fue uno de los principales promotores de la independencia y la integración latinoamericana, dos valores repudiados por el neoliberalismo.

Durante su gestión como mandatario de Argentina, Kirchner se caracterizó por mantener una posición crítica en contra de la dictadura económica ejercida por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Una de las principales medidas de su gobierno fue cancelar por anticipado la deuda con el FMI por un monto de 9 mil 810 millones de dólares para culminar así la sujeción a las políticas neoliberales que intentaba imponer el organismo.

Asimismo, en enero de 2004, durante la IV Cumbre de las Américas, Kirchner expresó su rechazo hacia el tratado de libre comercio ALCA (propuesto por Estados Unidos) y planteó la necesidad de establecer una coalición de países de la región para promover una economía propia e independiente del imperialismo, lo cual estableció un precedente que le valió ser considerado como uno de los políticos que más trabajó por la unión suramericana.

En ese encuentro, la actuación de Kirchner —junto a otros mandatarios progresistas de América Latina— fue fundamental para derrotar el ALCA, que estaba previsto que entrara en vigencia en enero de 2005 y que habría significado la sumisión al modelo económico impuesto por Estados Unidos.

Las agencias internacionales de noticias justifican el alza en Wall Street al describir a Néstor Kirchner como “un hombre de discurso hostil hacia los mercados”, reseña la Radio del Sur.

De este modo, los bonos de la deuda argentina transados en Estados Unidos experimentaron una fuerte subida, mientras que las acciones también saltaban, entre ellas destacó el alza del 49,07% en las correspondientes al grupo de medios Clarín, abierto opositor a Kirchner y a la presidenta Cristina Fernández.

El grupo Clarín —conjuntamente con los dueños de los diarios La Nación y La Razón— es uno de los que se apropió mediante secuestros y torturas a sus dueños de la única empresa que produce el papel para la impresión de los periódicos nacionales en tiempos de la dictadura de Jorge Videla y Emilio Massera, Papel Prensa.

sábado, 23 de octubre de 2010

El asunto del poder y la otra america latina.

SUBCOMANDANTE MARCOS, OPINION: De redentores e irredentos

En la raquítica historia de los de arriba, esta zona del planeta empezó a existir cuando las potencias imperiales europeas del siglo XVI “civilizaron” y, con la conquista, incorporaron a estas tierras, y a quienes las habitaban, al resto del mundo moderno. (Palabras del EZLN en la Mesa Redonda “América Latina vista desde la Otra Campaña”. 16 de julio del 2007. ENAH, México, D.F.)






Y es que frente a la cuestión del sistema capitalista y de sus lógicas depredadoras, la izquierda mediática es tan, pero tan moderna, que se parece demasiado a la antigua derecha. Porque la moda, en este caso la moda política, no es más que un salto hacia atrás. Y esto lo dijo Walter Benjamin, pero pudo haberlo dicho Don Durito de La Lacandona.

Lo que se está señalando aquí es que, seducidos por el canto de las sirenas entonados por las casa encuestadoras y estrellados en los arrecifes de los fraudes mediáticos y electorales, estos pensadores ubican el problema del Poder y del gobierno, como un asunto de caminos (vía pacífica o vía armada, reforma o revolución), y olvidan que la cuestión del Poder y del gobierno se refiere a preguntas fundamentales: ¿para qué y para quién gobernar?

El asunto del Poder y del gobierno se refiere a la convivencia en una sociedad.

En la sociedad capitalista, esa convivencia se resuelve con la imposición de hegemonía (manda el que tiene), y homogeneizando los valores y criterios del mercado.

Por lo tanto, el problema del Poder y del gobierno no es si se accede a ellos por la vía electoral o con quien se disputa su titularidad, sino cómo se enfrenta o no a esa hegemonía y a esa homogeneización.

Pero esto será asunto a tratar en otra ocasión.

Por ahora sólo recordemos estas palabras de amarga alerta y esperanza de Walter Benjamin:

“Nos hemos vuelto pobres. Hemos ido desprendiéndonos de una porción tras otra de la herencia de la humanidad, frecuentemente teniendo que darla en una casa de empeño por cien veces menos de lo que vale, a cambio de que nos adelanten la pequeña moneda de lo actual.” (…) “En un momento en que los políticos (…), yacen por tierra y rematan la traición de su causa, este pensamiento se propone liberar al infante político mundial de las redes en que lo han envuelto. Las consideraciones surgen del hecho de que la ciega fe en el progreso de aquellos políticos, su confianza en su “base de masa” y, en fin, su servil inserción en un aparato incontrolable no eran más que tres aspectos de la misma cosa. Estas consideraciones procuran dar una idea respecto a cuánto debe costar a nuestro pensamiento habitual una concepción de la historia que evite toda complicidad con aquella a la que los políticos continúan atendiéndose.” (Walter Benjamín. “Para una crítica de la violencia”. Edit. La Nave de Los Locos. México, 1982, p. 124 y 115).

Así que hay otra forma de ver la historia de nuestra América Latina, la de la insumisión, la de la rebeldía.

Y una parte de esta historia singular es la del imperdonable pueblo cubano, el último en independizarse y el primero en ser libre en nuestro continente.

Pero no sólo, en la otra Latinoamérica otra historia se reconstruye.

La que no busca absoluciones, redenciones ni perdones. La que no aspira y suspira por la llegada de redentores que suplanten voluntades y vocaciones. La que camina abajo y a la izquierda anticapitalista.

La que levanta una nueva Torre de Babel no sólo para desafiar al dios omnipotente del dinero, también para hacerse espacio y respeto en sus diferencias.

La que tiene el moreno rostro de los pueblos originarios de este continente, las manos de quienes hacen andar las ruedas de la historia con minúsculas, los pies de mujeres, jóvenes, niños y ancianos sin-lugar, los cuerpos de obreros y campesinos.

La que vemos, oímos y aprendemos no a través de miradas suplantadoras, sino que miramos y escuchamos en voces representativas.

La historia que se puede leer en esta carta de nuestra compañera Magdalena García Durán, presa política:

“Tío: Le mando muchos saludos, que no se preocupe por mí, dentro de lo que cabe me encuentro bien y siga con los trabajos que están haciendo que no se detenga que por mi parte cualquier trinchera que estoy sigue la lucha y esperamos que ya pronto termine esta pesadilla y si no de todas maneras seguiremos adelante que por esto no sea motivo de detenerse la otra campaña que es la fuerza para fortalecer la otra campaña y que muchos que todavía tienen los ojos cerrados, ahora se están empezando a quitarse esa venda. Le deseo suerte que sigan adelante. Libertad y justicia para todas y todos los presos Magdalena García Durán.”

Ésta es nuestra otra mirada al gran y fragmentado espejo de la patria grande.

Podrán trucar calendarios y geografías, pero el mañana que parirán estas tierras de Latinoamérica no será patrimonio de redentores y no será una democracia llena de estatuas y monumentos, pero vacía de pueblo.
Por el contrario, será obra de pueblos irredentos que no se conformarán con disparar a los relojes para detener el tiempo de la conquista de su libertad, sino que arman ya otro tiempo como alternativa.

Modesta pero necesaria será entonces la participación de las mujeres y hombres que renuncien a ser arriba o para arriba, se conviertan en Nadie y así enfrenten al Cíclope Polifemo, el mandón, el Poder capitalista.
Porque ya hay otro calendario en otra geografía.

Basta mirarlo, aprenderlo, y obrar en consecuencia.

jueves, 21 de octubre de 2010

Mariano Ferreyra, Honrar la vida - Se va acabar la burocracia sindical


El movimiento de los trabajadores está constituido por miles de personas, los militantes que se reúnen, y participan activamente en la construcción de organizaciones sindicales, políticas, sociales y comunitarias y que luchan día a día por realizar un país más justo, que es decir un país más equitativo, que también es decir un país que reparta de un modo más justo la riqueza y el esfuerzo para producirla. Y también están los trabajadores que esperan silenciosos, invisibilizados, su oportunidad, ser convocados, o simplemente ya no esperan más, esos que desesperan y que andan entre la gente como muertos vivos.

Para los militante
s esa lucha diaria se realiza contra diversos factores, en muchos frentes, que van desde la cotidiana supervivencia con las carencias y necesidades de hogares sumergidos en la pobreza, y se multiplican en las batallas de los conflictos individuales de trabajo, que tras los muros de las fábricas o los cristales de las oficinas, las paredes de las escuelas u hospitales, en la calle todos los días, se libran con hidalguía y sin resignación, aún cuando largas treguas pongan sordina al bullir de las injusticias que afloran donde haya una relación de explotación.

Es decir, junta presión, donde hubiera un trato desigual y desaprensivo de un ser humano contra otro ser humano, donde el apotegma de los ganadores y los perdedores pretenda justificar el todo vale y es refutado callada o ruidosamente por la conciencia de la dignidad humana, conquista del siglo pasado, herencia irrefutable de este tiempo que nos toca vivir.


Los espíritus de mujeres y hombres toman conciencia de una identidad común cuando se descubren en las mismas urgencias, bajo las mismas amenazas, sujetos de las mismas condiciones opresivas. Cuando constatan que son agredidos arteramente por la misma mentira, por el mismo engaño y desde esa nueva conciencia se resuelven a tomar en sus manos la historia para hacer de su destino un proyecto.

Cuando se sale del individualismo mezquino, movidos por la solidaridad, por ese sentir con el otro, cuando se conoce porque se sufre, porque se padecen las injusticias, cuando se intuyen al menos las causas de ese fatalismo que orada la piel como una macilenta llovizna de invierno, cuando se puede ver en el otro un igual, un semejante, un prójimo, en el mismo dolor, en la misma esperanza; entonces cambia la historia.

Porque cambia la perspectiva, ya no vamos en retirada, de repliegue en repliegue, sino empezamos a buscar el modo de cambiar la cosa, de entender eso del poder, de dar vuelta la torta, de hacerse un lugar para que crezcan los sueños, como los hijos que no esperan y que todos los días nos sorprenden con sus ganas de vivir, de ser, de estar y hacen su camino.

Entonces el mundo es una primavera, como la de este octubre que no se decide entre el frío y el calor, entre la pasión y el temperamento, pero que tiene otro pulso que moviliza los pasos, que alienta la marcha. Es ese estar con los otros, con los compañeros, que urge desde algún rincón de la conciencia, a salirse del bombardeo destellante del cañón de rayos catódicos por el que se uniforman y domestican los cerebros, no prestándose más a la pérfida manipulación de eso que llaman eufemísticamente caja boba.

Si se sale del truco conformista de la familia disfuncional adormecida con el baile morboso que invita a soñar con lástima, para birlar la rabia a cambio de un mal ensayado revolear de nalgas; entonces están el sindicato, el partido, la organización, que recuperan sentido como instrumentos, como herramientas necesarias, para realizar los sueños colectivos. Surge el desafío de hacer, de conseguir los medios, la forma de producir esos cambios, radicales y definitivos, profundos y verdaderos que pongan en realidades las esperanzas largas que no pueden seguir esperando.


Entonces el desafío del poder y la rabia.


Entonces ser obrero no es una vergüenza, y ser militante es un orgullo. Militante social, obrero, estudiante, docente, trabajador de la salud, de la cultura, profesional comprometido, ciudadano, son conceptos que cobran otra dimensión y que repudian con su sola existencia todas las complicidades que construyen y sostienen la estructura de un sistema de explotación y opresión de unas minorías aprovechadas y retorcidas, que son expuestas por la simplicidad llana del que procura para los demás, lo mismo que él se empeña en alcanzar.

La burocracia sindical, es un instrumento perverso, porque actúa exactamente al revés su rol de dirección de los trabajadores, ellos son dirigentes, llevan de la nariz o de prepo a la gente al campo donde pueden ser más fácilmente aprovechados por esas minorías que detentan el poder, un poder que está más allá del estado, pero que muchas veces se vale del estado para consagrar sus objetivos. Es decir apropiarse cada vez de una mayor porción de renta, obtener beneficios cada vez mayores, sin importarles que su riqueza para ser cada vez más opulenta, se realice con la miseria cada vez mayor de contingentes cada vez más grandes de la población.

Los militantes de todas las luchas sociales y políticas, este octubre sumamos un nuevo nombre a ese largo camino trazado por otros miles de Marianos Ferreyra, a los que les arrancan la vida cotidianamente y que nos señalan el rumbo de ese país mejor que queremos para todos.

Su vida es un grito de repudio y de rabia que sube desde el pecho y estalla en todas las gargantas de los que honramos su memoria, contra tanto traidor que se da maña para apropiarse de los sellos de las organizaciones sólo para satisfacer su miserable condición de figurante en los títulos de los diarios y en las chequeras de la vergüenza que pagan su pérfida existencia.

Este es otro frente de lucha de los militantes, contra los burócratas sindicales, que se aferran, a un cargo, a unos privilegios, dentro de las organizaciones, a cualquier precio, incluso de la vida de los trabajadores. Los sindicalistas empresarios, los sindicalistas eternos, los sindicalistas profesionales, los sindicalistas colaboracionistas, entregadores, asesinos.

Ese es el frente en el que estaba luchando Mariano, acompañando a otros trabajadores para ser parte de una organización laboral, sosteniendo su derecho a trabajar, sin que importen sus ideas políticas o su identidad sindical. Elemental derecho humano.

Ver también: jueves 21 de octubre de 2010
Un crimen contra la clase obrera: El asesinato de Mariano Ferreira


domingo, 10 de octubre de 2010

Vieja María


por Ernesto Che Guevara


Vieja Maria, vas a morir.
quiero hablarte en serio:

Tu vida fue un rosario completo de agonías,
no hubo hombre amado, ni salud, ni dinero,
apenas el hambre para ser compartida;
quiero hablar de tu esperanza,
de las tres distintas esperanzas
que tu hija fabricó sin saber cómo.

Toma esta mano que parece de niño
en las tuyas pulidas por el jabón amarillo.
Restriega tus callos duros y los nudillos puros
en la suave vergüenza de mi mano de médico.

Escucha, abuela proletaria:
cree en el hombre que llega,
cree en el futuro que nunca verás.


Ni reces al dios inclemente
que toda una vida mintió tu esperanza;
ni pidas clemencia a la muerte
para ver crecer a tus caricias pardas;
los cielos son sordos y en ti manda el oscuro,
sobre todo tendrás una roja venganza
lo juro por la exacta dimensión de mis ideales.


Muere en paz, vieja luchadora.


Vas a morir, vieja Maria;
treinta proyectos de mortaja
dirán adiós con la mirada,
el día de estos que te vayas.


Vas a morir, vieja Maria,
quedarán mudas las paredes de la sala
cuando la muerte se conjugue con el asma
y copulen su amor en tu garganta.


Esas tres caricias construídas de bronce
(la única luz que alivia tu noche)
esos tres nietos vestidos de hambre,
añorarán los nudos de los dedos viejos
donde siempre encontraban alguna sonrisa.


Eso era todo, vieja Maria.


Tu vida fue un rosario de flacas agonías
no hubo hombre amado, salud, alegría,
apenas el hambre para ser compartida,
tu vida fue triste, vieja Maria.

Cuando el anuncio de descanso eterno
enturbia el dolor de tus pupilas,
cuando tus manos de perpetua fregona
absorban la ultima ingenua caricia,
piensas en ellos... y lloras,
pobre vieja Maria.


¡No, no lo hagas!
No ores al dios indolente
que toda una vida mintió tu esperanza
ni pidas clemencia a la muerte,
tu vida fue horriblemente vestida de hambre,
acaba vestida de asma.


Pero quiero anunciarte
en voz baja y viril de las esperanzas,
la más roja y viril de las venganzas
quiero jurarlo por la exacta
dimensión de mis ideales.

Toma esta mano de hombre que parece de niño
entra las tuyas pulidas por el jabón amarillo
restriega los callos duros y los nudillos puros
en la suave vergüenza de mis manos de médico.

Descansa en paz, vieja Maria,
descansa en paz, vieja luchadora,
tus nietos todos vivirán la aurora,
LO JURO.

sábado, 9 de octubre de 2010

El hombre del siglo 21



-Dice hoy Aporrea.org:
La Higuera, Bolivia, octubre 9 - Mujeres y hombres de varios países de América Latina viajaron hoy hasta esta remota localidad montañosa del este de Bolivia para rendir homenaje al revolucionario argentino-cubano, Ernesto Che Guevara, en el mismo sitio donde fue ejecutado sumariamente por tropas del gobierno militar boliviano de entonces, el 9 de octubre de 1967.

Cubanos, venezolanos, bolivianos, argentinos, chilenos, ecuatorianos y brasileños, entre otros participantes en un foro internacional, recorren sitios de esta región donde establecieron su base los combatientes de la organización guerrillera boliviana Ñancahuazú, en la que participaba el Che.

En el homenaje participan los integrantes de las misiones diplomática, médica, educativa y de trabajadores sociales de Cuba y Venezuela que colaboran con el gobierno del presidente boliviano Evo Morales.

La víspera, los participantes en los actos de recordación de la gesta recorrieron en el pueblo de Vallegrande el mausoleo que guardó los restos del Che y sus colaboradores por 30 años, así como el Hospital Nuestro Señor de Malta, donde sus asesinos lavaron y expusieron su cadáver en 1967.

Este aniversario del fallecimiento del revolucionario coincidió con el estreno del documental "Che. Un hombre nuevo", dirigido por el cineasta argentino Tristán Bauer.

La cinta se presentó simultáneamente el jueves en Cuba y Argentina y en ella se pueden escuchar grabaciones inéditas de la voz de Guevara cuando se despidió de su esposa Aleida, antes de viajar al Congo a encabezar un movimiento insurgente.

"Y ahora para ti, Aleida, lo más íntimamente mío, lo más íntimo de los dos", dice el Che en la grabación cedida por la viuda para la elaboración del documental, en el cual se le escucha recitar poemas del peruano César Vallejo y del chileno Pablo Neruda.

Resultado de una investigación de 12 años, la cinta ofrece una nueva mirada hacia la intimidad del Che a través de sus escritos, contenidos en cuadernos de raya en los que de niño anotaba lo que leía de los escritores Emilio Salgari, Óscar Wilde, Julio Verne, así como en libretas pequeñas donde anotó sus ideas para crear al hombre del siglo XXI.


El ejemplo del Che vive en la conciencia de los pueblos del mundo que le dicen Hasta siempre, Comandante.

Fuente: aporrea.org


-De los compas de AmericaProfunda recibimos esta perla labrada por Juan Gelman, en 1967. Para escuchar y pensar en silencio o en voz alta. (clik en la imagen)

viernes, 8 de octubre de 2010

Google celebra el cumpleaños de un Premio Nobel argentino



Un 8 de octubre de 1927 nacía en Bahía Blanca Cesar Milstein, un biólogo argentino nacionalizado británico, ganador del Premio Nobel de Medicina en 1984.
A raíz del aniversario 83 de su nacimiento, el mayor buscador de internet cambió el logo principal de su web.


Un día cómo hoy pero hace 83 años nacía en Bahía Blanca uno de los ganadores de premio nobel que tiene la Argentina.



Se trata de Cesar Milstein, un biólogo argentino nacionalizado británico, que murió en el Reino Unido hace 8 años.

La imagen que se puede ver cuando uno accede a la portada del buscador tiene que ver con el trabajo desarrollado por Milstein y por el que la academia sueca lo premio con el Nobel: el desarrollo de anticuerpos monoclonales.

domingo, 3 de octubre de 2010

Brasil Consolidar la ruptura histórica realizada por el PT


Leonardo Boff

Para mí el significado mayor de estas elecciones es consolidar la ruptura que Lula y el PT [Partido de los Trabajadores] han instaurado en la historia política brasilera. Derrotaron a las élites económico-financieras y su brazo ideológico, la gran prensa comercial.

Como es sabido, éstas siempre mantuvieron al pueblo al margen de la ciudadanía, en el duro lenguaje de nuestro mayor historiador mulato, Capistrano de Abreu, «capado y recapado, sangrado y resangrado». Las élites han estado montadas en el poder durante casi 500 años y organizaron el Estado de forma que sus privilegios estuviesen siempre protegidos.

Por eso, según datos del Banco Mundial, son las que proporcionalmente más han acumulado en el mundo y se cuentan, política y socialmente, entre las más atrasadas e insensibles. Son veinte mil familias las que controlan más o menos el 46% de toda la riqueza nacional, y el 1% de ellas posee el 44% de todas las tierras. No es extraño que estemos entre los países más desiguales del mundo, lo que equivale a decir, uno de los más injustos y perversos del planeta.

Hasta la victoria de un hijo de la pobreza, Lula, la casa grande [de los patrones] y la senzala [de los esclavos] constituían los goznes que sustentaban el mundo social de las élites. La casa grande no permitía que la senzala descubriese que la riqueza de las élites estaba construida con su trabajo superexplotado, con su sangre, y sus vidas, convertidas en carbón del proceso productivo.

Con hábiles alianzas, barajaban de distintas maneras las cartas para mantener siempre el mismo juego y, graciosos, repetían: «hagamos nosotros la revolución antes de que la haga el pueblo». La revolución consistía en cambiar algo para que todo quedase como antes. De esta manera, abortaban la aparición de otro sujeto histórico de poder, capaz de ocupar la escena e inaugurar un tiempo moderno y menos excluyente.

A pesar de ello, contra su voluntad, redes de movimientos sociales de resistencia y de autonomía irrumpieron, y ese poder social se canalizó en poder político hasta conquistar el poder del Estado.

Escándalo de escándalos para las mentes sumisas y alineadas con los poderes mundiales: un obrero, «superviviente de la gran tribulación», representante de la cultura popular, un no educado académicamente en la escuela de los faraones, llega al poder central y devuelve al pueblo el sentimiento de dignidad, de fuerza histórica y de ser sujeto de una democracia republicana, en la que «la cosa pública», lo social, la vida maltratada del pueblo ha ganado centralidad.

En la línea de Gandhi, Lula anunció: «no vine para administrar, vine para cuidar; una empresa la administro, un pueblo vivo y sufrido lo cuido”.

Lenguaje inaudito e instaurador de un nuevo tiempo en la política brasilera. «Hambre Cero», después «Bolsa Familia», «Crédito consignado», «Luz para todos», «Mi Casa, mi Vida», «Agricultura familiar», «Prouni», «Escuelas profesionales», entre otras iniciativas sociales, permitieron que la sociedad de los despojados conociese lo que las élites económico-financieras nunca les permitieron: un salto de cualidad.

Millones pasaron de la miseria sufrida a la pobreza digna y laboriosa, y de la pobreza a la clase media. Toda la sociedad se movilizó para mejor.

Pero esta derrota inflingida a las élites excluyentes y anti-pueblo, debe ser consolidada en esta elección por una victoria convincente, para que se configure un «no retorno definitivo» y aquellas pierdan la vergüenza de sentirse pueblo brasilero así como es y no como les gustaría que fuese. Terminó el largo amanecer.

Hubo tres miradas sobre Brasil. Primero, fue visto a partir de la playa: los indios asistiendo a la invasión de sus tierras. Segundo, fue visto a partir de las carabelas: los portugueses «descubriendo/encubriendo» Brasil. Tercero, Brasil osó verse a sí mismo y ahí comenzó la invención de la república mestiza étnica y culturalmente que somos hoy.

Brasil hizo frente además a cuatro duras invasiones: la colonización que diezmó a los indígenas e introdujo la esclavitud; la venida de los pueblos nuevos, los emigrantes europeos, que substituyeron a indios y esclavos; la industrialización conservadora de substitución de los años 30 del siglo pasado, que creó un vigoroso mercado interno; y, por fin, la globalización económico-financiera, insertándonos como socios menores.

Ante esta historia tortuosa, Brasil se mostró resiliente, es decir, enfrentó estas visiones e intromisiones, consiguiendo saltar por encima y aprender de sus desgracias. Ahora está recogiendo los frutos.

Urge derrotar a las fuerzas reaccionarias que se esconden detrás del candidato de la oposición. No juzgo a la persona, eso es cosa de Dios, sino lo que representa como actor social. Celso Furtado, nuestro mejor pensador en economía, murió dejando una advertencia, título de su libro La construcción interrumpida (1993): «Se trata de saber si tenemos un futuro como nación que cuenta en el devenir humano o si prevalecerán las fuerzas que se empeñan en interrumpir nuestro proceso histórico de formación de un Estado-nación» (p. 35). Éstas no pueden prevalecer. Estamos en capacidad de completar la construcción de Brasil, derrotándolas con Lula y con las fuerzas que realizarán el sueño de Celso Furtado y nuestro.

- Leonardo Boff es teólogo
http://www.alainet.org/active/40960

"Hoy nos encontramos en una nueva fase de la humanidad. Todos estamos regresando a nuestra casa común, la Tierra: los pueblos, las sociedades, las culturas y las religiones. Intercambiando experiencias y valores, todos nos enriquecemos y nos completamos mutuamente. (…)

(...) Vamos a reír, a llorar y a aprender. Aprender especialmente cómo casar Cielo y Tierra, es decir, cómo combinar lo cotidiano con lo sorprendente, la inmanencia opaca de los días con la trascendencia radiante del espíritu, la vida en plena libertad con la muerte simbolizada como un unirse a los antepasados, la felicidad discreta de este mundo con la gran promesa de la eternidad. Y al final habremos descubierto mil razones para vivir más y mejor, todos juntos, como una gran familia, en la misma Aldea Común, bella y generosa, el planeta Tierra."

Leonardo Boff, Casamento entre o céu e a terra. Salamandra, Rio de Janeiro, 2001.pg09

Hacia un Socialismo Nuevo La Utopía continúa

¿Qué cambios hemos experimentado en función de las lecciones que nos ha dado la historia? ¿Qué actitudes, qué acciones son de esperar hoy de una militancia socialista? Nadie nace socialista, el socialista se hace. Personalmente y comunitariamente. Hay valores referenciales, eso sí, que son columnas maestras del socialismo nuevo: la dignidad humana, la igualdad social, la libertad, la corresponsabilidad, la participación, la garantía de alimento, salud, educación, vivienda, trabajo, la ecología integral, la propiedad relativizada porque sobre ella pesa una hipoteca social.

La Utopía continúa, a pesar de todos los pesares. Escandalosamente desactualizada en esta hora de pragmatismo, de productividad a toda costa, de postmodernidad escarmentada. La Utopía de que hablamos la compartimos con millones de personas que nos han precedido, dando incluso la sangre, y con millones que hoy viven y luchan y marchan y cantan. Esta Utopía está en construcción; somos obreros de la Utopía. La proclamamos y la hacemos; es don de Dios y conquista nuestra. Con esta «agenda utópica» en la mano y en el corazón, queremos «dar razón de nuestra esperanza»; anunciamos e intentamos vivir, con humildad y con pasión, una esperanza coherente, creativa, subversivamente transformadora.

Pedro CASALDÁLIGA

Para probar si sos human@


UTOPÍAS


Cómo voy a creer / dijo el fulano
que el mundo se quedó sin utopías

cómo voy a creer
que la esperanza es un olvido
o que el placer una tristeza

cómo voy a creer / dijo el fulano
que el universo es una ruina
aunque lo sea
o que la muerte es el silencio
aunque lo sea

cómo voy a creer
que el horizonte es la frontera
que el mar es nadie
que la noche es nada

cómo voy a creer / dijo el fulano
que tu cuerpo / mengana
no es algo más de lo que palpo
o que tu amor
ese remoto amor que me destinas
no es el desnudo de tus ojos
la parsimonia de tus manos
cómo voy a creer / mengana austral
que sos tan sólo lo que miro
acaricio o penetro

cómo voy a creer / dijo el fulano
que la útopia ya no existe
si vos / mengana dulce
osada / eterna
si vos / sos mi utopía


___________________________________________
Escrito por "Mario Benedetti"
Tomado de "Praxis del fulano" del libro "Las soledades de babel"

Google maps

Verdaderos Liderazgos

Verdaderos Liderazgos