Un lugar para compartir ideas y acciones en la construcción de ese Mundo Mejor que Es Posible. Desafiar el pensamiento único, animarnos a imaginar y hacer, plural, solidaria y colectivamente.
sábado, 27 de mayo de 2006
Política externa y nuevo paradigma
--------------------------------------------------------------------------------
La crisis en las relaciones entre Brasil y Bolivia a propósito del gas, permitió que saliesen a la luz dos posturas fundamentales con referencia a las relaciones internacionales. Representan dos paradigmas de política externa: uno enfocado hacia el pasado, regido por la relación amigo-enemigo y por la confrontación; otro orientado hacia el futuro, guiado por la relación del aliado y de la convivencia. Estas posturas aparecieron nítidas en los debates internos y están presentes en la política mundial dentro del proceso de globalización.
Ante todo necesitamos tomar conciencia de la singularidad del momento histórico que estamos viviendo. Nuestra percepción de fondo ha cambiado: nos descubrimos como especie humana, reunida en un espacio limitado que es el planeta Tierra. Todos somos interdependientes. Nuestro destino común se ha globalizado: o cuidamos de la humanidad y del planeta Tierra como un todo o, simplemente, no tendremos ningún futuro.
Los peligros reales pueden significar una oportunidad única para la sociedad mundial, oportunidad de reinvención de un nuevo paradigma de civilización, asentado sobre la hospitalidad general, la convivencia, el respeto, la tolerancia, la responsabilidad universal y la comensalidad. Aprendemos mucho del pasado, pero no nos es permitido repetirlo.
Sin embargo, hay una clase de políticos que, ante los problemas mundiales o regionales, apuestan por soluciones del pasado, que usan la fuerza y el enfrentamiento. El presupuesto teórico formulado por Carl Schmitt (+1985) y repetido por Samuel P. Huntington en «El choque de civilizaciones» dice: «la esencia de la existencia política de un pueblo reside en su capacidad de definir quién es amigo y quién es enemigo». Definido el enemigo, entra a funcionar la política del garrote y la satanización del otro. Es lo que ha sucedido en Brasil con respecto a Bolivia, por causa de la nacionalización del gas hecha por el presidente Evo Morales. La clase política conservadora y miope no vislumbró una política de mediano y largo alcance, adecuada a la nueva fase de la historia de bloques regionales y de constitución de la globalización de la política, que exige diálogo, negociación y conciliación de intereses con vistas a la convivencia pacífica.
Otro grupo de políticos, bien representados por el Presidente Lula y por el Ministerio de Relaciones Exteriores, se mueve dentro de un paradigma de futuro y de largo alcance, exigido por la nueva situación de la humanidad. Al enemigo y a la confrontación se contrapone el aliado y la convivencia. Se reconocen las diferencias, pero se buscan puntos en común, capaces de crear el bloque latinoamericano, con fuerza para dialogar en pie de igualdad con otros bloques y con otros intereses.
Solamente esta actitud sabia responde a la inquietud de cómo construir un futuro común, cómo habitar poética y prosaicamente el mismo mundo, cuál es la base común que nos permitirá el entendimiento recíproco y la construcción de convergencias en las diversidades regionales y globales... Estamos convencidos de que surgirá una Tierra multicultural, coloreada por todo tipo de valores étnicos, éticos y espirituales con una economía multidimensional y una política del bien general. El propósito mayor es un nuevo modelo de coexistencia, que forme una civilización planetaria interconectada.
"Hoy nos encontramos en una nueva fase de la humanidad. Todos estamos regresando a nuestra casa común, la Tierra: los pueblos, las sociedades, las culturas y las religiones. Intercambiando experiencias y valores, todos nos enriquecemos y nos completamos mutuamente. (…)
(...) Vamos a reír, a llorar y a aprender. Aprender especialmente cómo casar Cielo y Tierra, es decir, cómo combinar lo cotidiano con lo sorprendente, la inmanencia opaca de los días con la trascendencia radiante del espíritu, la vida en plena libertad con la muerte simbolizada como un unirse a los antepasados, la felicidad discreta de este mundo con la gran promesa de la eternidad. Y al final habremos descubierto mil razones para vivir más y mejor, todos juntos, como una gran familia, en la misma Aldea Común, bella y generosa, el planeta Tierra."
Leonardo Boff, Casamento entre o céu e a terra. Salamandra, Rio de Janeiro, 2001.pg09
Hacia un Socialismo Nuevo La Utopía continúa
¿Qué cambios hemos experimentado en función de las lecciones que nos ha dado la historia? ¿Qué actitudes, qué acciones son de esperar hoy de una militancia socialista? Nadie nace socialista, el socialista se hace. Personalmente y comunitariamente. Hay valores referenciales, eso sí, que son columnas maestras del socialismo nuevo: la dignidad humana, la igualdad social, la libertad, la corresponsabilidad, la participación, la garantía de alimento, salud, educación, vivienda, trabajo, la ecología integral, la propiedad relativizada porque sobre ella pesa una hipoteca social.
Pedro CASALDÁLIGA
Para probar si sos human@
UTOPÍAS
Cómo voy a creer / dijo el fulano
que el mundo se quedó sin utopíascómo voy a creer
que la esperanza es un olvido
o que el placer una tristezacómo voy a creer / dijo el fulano
que el universo es una ruina
aunque lo sea
o que la muerte es el silencio
aunque lo seacómo voy a creer
que el horizonte es la frontera
que el mar es nadie
que la noche es nadacómo voy a creer / dijo el fulano
que tu cuerpo / mengana
no es algo más de lo que palpo
o que tu amor
ese remoto amor que me destinas
no es el desnudo de tus ojos
la parsimonia de tus manos
cómo voy a creer / mengana austral
que sos tan sólo lo que miro
acaricio o penetrocómo voy a creer / dijo el fulano
que la útopia ya no existe
si vos / mengana dulce
osada / eterna
si vos / sos mi utopía
___________________________________________
Escrito por "Mario Benedetti"
Tomado de "Praxis del fulano" del libro "Las soledades de babel"
Google maps
Verdaderos Liderazgos

No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Si puedes comentar sin agresiones personales, si puedes aportar puntos de vista diferentes, si contribuyes a crecer, mejor. Si te enojaste, lo hablemos. Paz y Bien.