Un lugar para compartir ideas y acciones en la construcción de ese Mundo Mejor que Es Posible. Desafiar el pensamiento único, animarnos a imaginar y hacer, plural, solidaria y colectivamente.
martes, 20 de junio de 2006
Proyecto minero Pascua Lama y sus implicancias sobre el derecho al agua
--------------------------------------------------------------------------------
El proyecto minero Pascua Lama, que pretende desarrollarse en el valle del Huayco, tiene contemplado hacer uso de grandes cantidades de agua con el fin de llevar a cabo sus faenas extractivas. Esto a pesar de encontrarse en un valle semidesértico como el del Huasco, dónde los recursos hídricos son escasos.
El valle de Huayco se encuentra ubicado en la Provincia del Huasco, III Región, Chile, en la cabecera de los ríos del Estrecho y el Toro, en la zona fronteriza con Argentina, a unos 150 kilómetros en línea recta al sureste de la ciudad de Vallenar. El proyecto es ejecutado por la Compañía Minera Nevada Ltda. (CMN), filial indirecta de Barrick Gold Corporation, cuya casa matriz se encuentra en la ciudad de Toronto, Canadá. Este considera la explotación de yacimientos de minerales de oro, plata y cobre, y su beneficio para producir metal doré (oro-plata).
Las reservas mineras a explotar ascienden a 328 millones de toneladas, conteniendo 17,4 millones de onzas de oro, 656 millones de onzas de plata, y 250.000 toneladas de cobre. La producción de oro se proyecta en un rango de 675.000 a 700.000 onzas/año, alcanzando hasta 775.000 onzas/año durante los primeros diez años. A su vez, la producción de plata se proyecta en un rango de 24 a 25 millones de onzas/año, alcanzando 30 millones de onzas/año durante los primeros diez años. Por último, la producción de cobre se proyecta en un promedio de 4.800 toneladas/año.
La importante apropiación de los principales cursos de agua del valle por parte de la empresa minera, asociados a los impactos ya desatados y a los que en el futuro se puedan producir, como consecuencia de la casi inevitable contaminación que generan las actividades extractivas a esta escala, incidirán también en la vida y desarrollo de quienes habitan, ya desde tiempos remotos, el valle del Huasco. El que sigue es un estudio realizado por el Departamento Jurídico de la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile.
Informe Clínica DESC – Escuela de Derecho Universidad Diego Portales (UDP)
Ver trabajo completo en: http://alainet.org/active/11739
"Hoy nos encontramos en una nueva fase de la humanidad. Todos estamos regresando a nuestra casa común, la Tierra: los pueblos, las sociedades, las culturas y las religiones. Intercambiando experiencias y valores, todos nos enriquecemos y nos completamos mutuamente. (…)
(...) Vamos a reír, a llorar y a aprender. Aprender especialmente cómo casar Cielo y Tierra, es decir, cómo combinar lo cotidiano con lo sorprendente, la inmanencia opaca de los días con la trascendencia radiante del espíritu, la vida en plena libertad con la muerte simbolizada como un unirse a los antepasados, la felicidad discreta de este mundo con la gran promesa de la eternidad. Y al final habremos descubierto mil razones para vivir más y mejor, todos juntos, como una gran familia, en la misma Aldea Común, bella y generosa, el planeta Tierra."
Leonardo Boff, Casamento entre o céu e a terra. Salamandra, Rio de Janeiro, 2001.pg09
Hacia un Socialismo Nuevo La Utopía continúa
¿Qué cambios hemos experimentado en función de las lecciones que nos ha dado la historia? ¿Qué actitudes, qué acciones son de esperar hoy de una militancia socialista? Nadie nace socialista, el socialista se hace. Personalmente y comunitariamente. Hay valores referenciales, eso sí, que son columnas maestras del socialismo nuevo: la dignidad humana, la igualdad social, la libertad, la corresponsabilidad, la participación, la garantía de alimento, salud, educación, vivienda, trabajo, la ecología integral, la propiedad relativizada porque sobre ella pesa una hipoteca social.
Pedro CASALDÁLIGA
Para probar si sos human@
UTOPÍAS
Cómo voy a creer / dijo el fulano
que el mundo se quedó sin utopíascómo voy a creer
que la esperanza es un olvido
o que el placer una tristezacómo voy a creer / dijo el fulano
que el universo es una ruina
aunque lo sea
o que la muerte es el silencio
aunque lo seacómo voy a creer
que el horizonte es la frontera
que el mar es nadie
que la noche es nadacómo voy a creer / dijo el fulano
que tu cuerpo / mengana
no es algo más de lo que palpo
o que tu amor
ese remoto amor que me destinas
no es el desnudo de tus ojos
la parsimonia de tus manos
cómo voy a creer / mengana austral
que sos tan sólo lo que miro
acaricio o penetrocómo voy a creer / dijo el fulano
que la útopia ya no existe
si vos / mengana dulce
osada / eterna
si vos / sos mi utopía
___________________________________________
Escrito por "Mario Benedetti"
Tomado de "Praxis del fulano" del libro "Las soledades de babel"
Google maps
Verdaderos Liderazgos

No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Si puedes comentar sin agresiones personales, si puedes aportar puntos de vista diferentes, si contribuyes a crecer, mejor. Si te enojaste, lo hablemos. Paz y Bien.