
Un lugar para compartir ideas y acciones en la construcción de ese Mundo Mejor que Es Posible. Desafiar el pensamiento único, animarnos a imaginar y hacer, plural, solidaria y colectivamente.
lunes, 28 de diciembre de 2009
Una serpiente que se devora la cola

sábado, 26 de diciembre de 2009
El crimen como política de Estado
Por Oscar Taffetani
“Una fuerte polémica se desató ayer cuando el ministro de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández, admitió que se incorporará a policías exonerados en retiro entre los 4.000 efectivos que se sumarán a los patrullajes en el conurbano bonaerense”. (La Nación, 29/3/09)
“En un hecho casi sin precedente, el ministro de Seguridad
bonaerense, Carlos Stornelli, denunció que sospecha que policías bonaerenses retirados o exonerados habrían reclutado a menores
para que asesinen a la arquitecta Renata Toscano, a la maestra
Sandra Almirón y a la bioquímica Ana María Castro”.
(La Nación, 16 de diciembre de 2009)
(APe).- A Winston Smith, el desgraciado protagonista de la novela 1984, lo detienen por conspirar contra el Estado. Su delito ha sido guardar el diario de ayer, en un país donde, entre otras cosas, está prohibida la memoria.
La Policía Bonaerense, mucho antes de llegar a 1984, ya había superado esos horrores imaginados por Orwell: bomberos que colocaban bombas, ambulancias en donde se torturaba a los heridos, homicidios que cometía la misma Brigada de Homicidios, etcétera.
Aquella policía con licencia para robar y matar que le habían dejado como triste herencia, a la democracia, los militares del Proceso, no tardó en encontrar nuevas mafias y nuevos capos a quienes servir. Y las ilusiones de reforma, educación y reeducación de los cuadros fueron cayéndose una tras otra (porque era y es impensable -digámoslo sin ambages- conseguir una nueva policía cuando el mismo establishment político y económico es el generador de la injusticia, de la corrupción y el delito).
A principios de este año se descubrió que la banda que mantuvo secuestrado a Leonardo Bergara estaba formada por efectivos de la Bonaerense, tanto en actividad como exonerados. Ese “descubrimiento” motivó la salida (gatopardista, como siempre) del jefe máximo Daniel Salcedo. Llegó el turno, entonces, de Juan Carlos Paggi.
A mediados de este mismo año, tras una nueva campaña de acción psicológica que convirtió la inseguridad en categoría metafísica, y con la venia del gobierno nacional, la Bonaerense comenzó a reincorporar agentes exonerados.
Y ya al terminar este año (caray, como se acortan los tiempos) el mismo Ministro de Seguridad bonaerense, Carlos Stornelli, denuncia públicamente que ciertos crímenes que en las últimas semanas conmovieron a figuras del espectáculo y a una parte de la ciudadanía, fueron instigados o cometidos por agentes en actividad y exonerados, todos ligados a la fuerza que conduce Juan Carlos Paggi.
La ficción de Orwell, como vemos, fue superada hasta tal punto que ya no le importa a nadie, ni a los de arriba ni a los de abajo, que la mentira de anoche sea la verdad de esta mañana y que vuelva a ser mentira al caer la tarde. El descalabro manda y el crimen (incluso en escala de genocidio, como ocurre con el hambre) pasa a ser la única y permanente política de Estado.
Datos incómodos
La Dirección Nacional de Política Criminal, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, ha difundido recientemente datos estadísticos comparativos, sobre homicidios culposos (asesinatos) y sobre la composición etaria (edad) de los imputados.
Según esa estadística, el doloroso y triste récord de homicidios lo lleva El Salvador, ganado por las maras, con 80,4 por cada 100.000 habitantes. Lo sigue Colombia -aún sumida en una cuasi guerra civil-, con 54 asesinatos cada cien mil. Hacia abajo -y ya no en situaciones excepcionales- están Brasil (19,7), México (14,7), los Estados Unidos (8,3) y la República Argentina: 7,4.
Dentro de esa tasa argentina, que no es la más alta, el 31% de los homicidios son cometidos por jóvenes de 18 a 24 años; el 24% por adultos de 25 a 34 años y el 12% por menores de 18 años, como valores significativos.
Es verdaderamente trágico e indeseable, para cualquier comunidad, que haya menores que son lanzados o instigados a matar. Pero si, como denuncia el ministro Stornelli, los corruptores o instigadores de esos menores son elementos de las mismas fuerzas de seguridad, entonces, obviamente, el problema no es el que nos dicen que es ni está donde nos dicen que está. Dicho de otro modo: el problema es el Estado criminal y cómo hacemos, cómo hacemos los ciudadanos de a pie, para cambiarlo.
martes, 22 de diciembre de 2009
Gobernador de La Rioja con Imagen NEGATIVA del 42%
La mayoría de los gobernadores tiene mejor imagen que los Kirchner en las encuestas
El gobierno riojano salió a contrarrestar la bomba con otra encuesta de una consultora sanjuanina, la misma que debe haber medido a Gioja, que figura primero en las encuestas, a pesar de que se niega a realizar una consulta popular para resolver el tema de las mineras y del saqueo modelo canadiense.

Sin embargo, este sondeo, (que puede ser tan confiable como la misma encuesta que le daba a Menem ganador en las elecciones presidenciales por la re-re), es un dato que merece ser divulgado, para tener una referencia de dónde estamos parados, diría la mayoría de los ciudadanos con respecto a las políticas implementadas en estos dos años. También para saber quienes están con nosotros, y de paso que resultado producen las millonarias acciones de persuasión que se bajan vía opinión pública.
A pesar de no haber una gran movilización popular sosteniendo reclamos salariales, que el gremio docente sentado en la paritaria presenta una imagen de clara cooptación, de las miles de viviendas de bajo costo -erradicación de ranchos- de los subsidios y planes sociales, de haber sentado a su alrededor a todo el arco político partidario y dirigente con presencia en diversos niveles, conviene preguntarse cuál es el mal humor que sostiene en la gente una imagen negativa de la gestión de gobierno.
Especialmente teniendo en cuenta las expectativas por la nueva legislatura provincial con representantes de un perfil más alto que los que se fueron, y que pueden generar tironeos importantes en la lucha por el poder.
Poder al que el polifuncional y frenético ritmo de trabajo del gobernador, no se sabe bien, si alcanzará para asegurar el arco cuando le empiezen a patear todos los penales juntos desde la cámara.
Bueno,para ir teniendo datos de lo que se viene, como para ir armando el escenario la encuesta es bien clara, Beder Herrera está en el lote de los 6 de peor imagen, un 42% negativa y sólo un 14% positiva, con lo que el balance a dos años de gestión...
Sirve saber que se está haciendo mal, tratar de entender los errores, para poder corregirlos. De lo contrario, se insiste en lo mismo con la fé de los conversos.
Ya sabemos a donde terminan los fanatismos.
Al fin de cuentas, la sensación de no estar tan lejos de los demás, de la opinión de los demás, valoriza el trabajo de quienes como ciudadanos comprometidos no renuncian a construir una realidad más justa.
martes, 15 de diciembre de 2009
El idioma de la Esperanza

Se lee en la Wikipedia que en 1887 y con la ayuda económica de su suegro, logró publicar un folleto donde expone los principios de la nueva lengua en el Lingvo internacia. Antaŭparolo kaj plena lernolibro. (Lengua Internacional. Prefacio y libro de texto completo).
Lo notable es que fue un esfuerzo por encontrar modos de resolución de los conflictos entre los pueblos que desde la perspectiva de Zamenhof, se enfrentaban por no poder comprenderse o entenderse a raíz de las barreras del idioma.
Por eso la esperanza.
Los anarquistas españoles especialmente, adoptaron el aprendizaje del esperanto como una herramienta de su vocación internacionalista.
Dicen que puede aprenderse en dos años a nivel experto.
Algunos pueblos de China, lo aprenden como segunda lengua por que es más fácil que aprender el idioma de sus pueblos vecinos o sus dialectos, así facilitan la comunicación entre ellos.
En la Wikipedia también puede escucharse un Discurso de Zanenhof
-Zamenhof, habrá querido abrirnos los ojos?
domingo, 13 de diciembre de 2009
No es que las publicidades sean buenas o malas, es que hay lugares en donde son apropiadas, y otros en donde no.

El fundador de la popular enciclopedia virtual estuvo de visita en la Argentina para participar de una competición entre jóvenes de toda Latinoamérica que premia los proyectos empresariales. Infobae.com habló con Jimmy Wales .
-Lo mejor de la nota en la que Infobae destaca que no se debería estudiar con la Wikipedia, es ese tramo en el que Jimbo, explica por qué la publicidad no debería estar en la Wiki:
-Já, una buena metáfora para los fundamentalistas del mercadeo!
"Hoy nos encontramos en una nueva fase de la humanidad. Todos estamos regresando a nuestra casa común, la Tierra: los pueblos, las sociedades, las culturas y las religiones. Intercambiando experiencias y valores, todos nos enriquecemos y nos completamos mutuamente. (…)
(...) Vamos a reír, a llorar y a aprender. Aprender especialmente cómo casar Cielo y Tierra, es decir, cómo combinar lo cotidiano con lo sorprendente, la inmanencia opaca de los días con la trascendencia radiante del espíritu, la vida en plena libertad con la muerte simbolizada como un unirse a los antepasados, la felicidad discreta de este mundo con la gran promesa de la eternidad. Y al final habremos descubierto mil razones para vivir más y mejor, todos juntos, como una gran familia, en la misma Aldea Común, bella y generosa, el planeta Tierra."
Leonardo Boff, Casamento entre o céu e a terra. Salamandra, Rio de Janeiro, 2001.pg09
Hacia un Socialismo Nuevo La Utopía continúa
¿Qué cambios hemos experimentado en función de las lecciones que nos ha dado la historia? ¿Qué actitudes, qué acciones son de esperar hoy de una militancia socialista? Nadie nace socialista, el socialista se hace. Personalmente y comunitariamente. Hay valores referenciales, eso sí, que son columnas maestras del socialismo nuevo: la dignidad humana, la igualdad social, la libertad, la corresponsabilidad, la participación, la garantía de alimento, salud, educación, vivienda, trabajo, la ecología integral, la propiedad relativizada porque sobre ella pesa una hipoteca social.
Pedro CASALDÁLIGA
Para probar si sos human@
UTOPÍAS
Cómo voy a creer / dijo el fulano
que el mundo se quedó sin utopíascómo voy a creer
que la esperanza es un olvido
o que el placer una tristezacómo voy a creer / dijo el fulano
que el universo es una ruina
aunque lo sea
o que la muerte es el silencio
aunque lo seacómo voy a creer
que el horizonte es la frontera
que el mar es nadie
que la noche es nadacómo voy a creer / dijo el fulano
que tu cuerpo / mengana
no es algo más de lo que palpo
o que tu amor
ese remoto amor que me destinas
no es el desnudo de tus ojos
la parsimonia de tus manos
cómo voy a creer / mengana austral
que sos tan sólo lo que miro
acaricio o penetrocómo voy a creer / dijo el fulano
que la útopia ya no existe
si vos / mengana dulce
osada / eterna
si vos / sos mi utopía
___________________________________________
Escrito por "Mario Benedetti"
Tomado de "Praxis del fulano" del libro "Las soledades de babel"
Google maps
Verdaderos Liderazgos
