Un lugar para compartir ideas y acciones en la construcción de ese Mundo Mejor que Es Posible. Desafiar el pensamiento único, animarnos a imaginar y hacer, plural, solidaria y colectivamente.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Elecciones en la UNdeC - DE TURNO NOMÁS.-
Mientras escribo estas líneas, se vota en la universidad. Pero se vota nomás. No se conoce públicamente ninguna propuesta, plan de gobierno o compromiso de gestión. Votan los docentes y los co-docentes. Que votan es un misterio, o más bien un secreto a voces. Votan lista única. La capacidad de consenso o el miedo a las represalias. Las convicciones profundas o las certezas elementales. Pienso entonces en el reclamo que acompañamos y sostenemos sobre la democratización de nuestra casa de estudios y creo necesario renovar esa demanda, estableciendo la diferencia entre la democracia formal y la democracia real.
Un debate que atraviesa las casi tres décadas de vida institucional de nuestro país, subraya la importancia de lograr que la organización de la sociedad bajo la forma democrática de gobierno no se constituya sólo en una metodología para elegir y delegar en “representantes” el ejercicio de la responsabilidad de conducir, gestionar, resolver la supervivencia y alcanzar el bienestar general del conjunto de sus miembros. Para la pragmática política ese parece ser en el mejor de los casos la única democracia posible. Por el contrario si de algo sirvieron las tres décadas finales del siglo XX, es que fueron la mejor exposición de las consecuencias nefastas de la aplicación del neoliberalismo y su expresión planetaria conocida como globalización mediante las comunicaciones, que alcanzaron con la fibra óptica la velocidad de la luz, para exhibir los desatinos del “egoísmo moderado”, la “competitividad”, o la “lógica del mercado”.
La crisis del paradigma dominante que hace agua en los países desarrollados y coloca al planeta en una dramática situación de desequilibrio para resolver el futuro, puede verse no sólo en la publicitada revuelta de los países empobrecidos del mundo árabe, sino en la menos difundida efervescencia social que moviliza a los trabajadores de Wisconsin y otras ciudades en los EUA a tomar las calles y los recintos legislativos para defender sus ya reducidísimos derechos laborales y sociales, sobre los que giran las propuestas de equilibrio fiscal y salvataje de la economía norteamericana, que para mayor escándalo plantea la desaparición en el presupuesto de la Unión, de los fondos destinados a palear la pobreza. En tanto, el presidente premio nobel de la paz, mantiene el gasto en armamento que arroja otra escandalosa comparación: Es el equivalente a dos veces el gasto militar, del resto de los países del planeta sumados.
El miedo que en esta sola referencia se observa es proporcional a la exageración de las cifras y el tamaño de la crisis. La lógica del sálvese quien pueda que pregonaron por el mundo parece contradecir una de las consignas claves del Rooselvet de los gloriosos 30 años de EUA: No Fear!
Entre los efectos que las políticas neoliberales provocaron en América Latina se cuenta el proceso de mercantilización del sistema de enseñanza superior. Proceso que se impuso a cambio de los famosos créditos StandBy por la vía de leyes que demolieron los conceptos fundacionales de una educación modelo construida y exportada al mundo por lo mejor de nuestra tradición académica: La Reforma Universitaria Argentina, espejo en el que aspirarían verse desde entonces las universidades del mundo.
Pero la avanzada del pensamiento dominante y funcional a los intereses de las potencias centrales extranjeras y hoy también multinacionales tiene resistencias. En el 1º Seminario Latinoamericano de Educación Superior denominado “Democratización de la Universidad y políticas públicas. Estrategias contra la mercantilización de la Educación Superior” Marcela Mollis, investigadora y docente de la UBA, señaló que “los procesos de evaluación y acreditación, la masificación de la educación superior y el ataque a su condición de bien público, han configurado un creciente fenómeno de corrupción académica que ha convertido a la educación en un negocio”.
Para Mollis, “la bolognalización del currículum implica la preponderancia de valores como la competitividad”. Es por ello que entiende que “las políticas de estado para la educación superior deben tener en cuenta sus finalidades como instituciones públicas, en el marco de una autonomía no colonizada”
Pero también deben contabilizarse complicidades en la edificación del esquema retrógrado: Según el Secretario de la CONADU Carlos de Feo, “Es muy difícil enterarse cómo funcionan determinadas cuestiones, a veces no son grandes negociados, solamente mantener cargos bien pagados en lugares donde no son grandes las exigencias, le puedo decir que un profesor titular con dedicación exclusiva con la máxima antigüedad que en Chilecito los hay, hoy está ganando cerca de los 10 mil pesos, es un gran negocio, un gran privilegio y mantener ese privilegio, aunque hay algunos que no tienen la capacidad para estar en esos lugares. Viajar a Europa, a Centroamérica, tener varios autos caros, es necesario que nuestras universidades se relacionen, que los administradores tanto como los profesores tengan un nivel de vida importante, pero cuando eso es en beneficio de la comunidad. Ahora, cuando es en beneficio de unos pocos, es un gran negociado”. En el padrón de No-docentes figuran empleados públicos provinciales y municipales, en directa violación del artículo 48 de la constitución sobre acumulación de empleos; y los vínculos familiares dan letra para escribir un culebrón ejemplar sobre nepotismo.
Capitanes y soldados
a maloquear
que en esta cacería
buena pieza es el salvaje
a quemar las tolderías
para que venga el indio
a levantar templos
a quitarles las tierras
ellos deben cultivar nuestros huertos…(·)
Carolina Scotto, Rectora de la Universidad Nacional de Córdoba señala por su parte que “se ha citado como principal amenaza a la autonomía la pretensión de control de los gobiernos de turno, pero hoy, tan solo con observar con desprejuicio, que las tensiones entre la autonomía y las heteronomías no responden solo a la tensión con el gobierno”, pues afirma que “en particular, las heteronomías internas, derivadas de las presiones corporativas de grupos al interior de las universidades, verdaderas zonas liberadas a la cooptación por parte de personas, grupos, intereses con casi nulo involucramiento en la vida universitaria pero que pretenden legitimar sus negocios a partir de su presencia en la universidad. Se perpetúan así estructuras de poder completamente ajenas a la vida universitaria real”.
Así en el gobierno
de esta amada ciudad
unos pocos con el agua del mando
el resto con el turno nomás.
Y es que gobernar
no es cosa para todos:
hay que tener un apellido
un naranjal
y además estar de turno
y con el agua y el manantial.(·)
Democracia real, o democracia formal. Si la primera es una alta aspiración que se concreta mediante honestos y probados mecanismos de participación, la democracia formal es una estafa que secuestra la voluntad colectiva, para travestirla en tramposa maniobra e imponer la voluntad del más fuerte, del mejor acomodado; la lógica del gallinero en definitiva, en reemplazo de las legitimas aspiraciones colectivas. Sólo así puede entenderse como fueron desplazados numerosos docentes e investigadores de trayectoria, en diversas carreras por razones políticas o sindicales, situación denunciada por la gremial docente reiteradamente y la expulsión de su Secretario General, Alejandro Moreno es un testimonio incontestable.
Debería quedar abierto ahora el canal del debate de opiniones y la necesaria publicidad de los actos de gestión, para señalar responsabilidades compartidas entre quienes asumen acompañar este modelo perfilado hasta ahora en forma unipersonal. Deberán hacerse cargo de los aciertos y desaciertos en el derrotero que habrá de seguir la institución pública. Y no podrán señalar hacia arriba simplemente, aun cuando el modelo Tello Roldán sobrevuele la imaginación, también intuimos que tal vez no sean lo mismo Gadafi que MubaraK, como tampoco son idénticos los pueblos y sus circunstancias históricas.
Pero es evidente que hace falta en la universidad y en todas las organizaciones de la sociedad civil y del estado, el compromiso de participar y poner el cuerpo en un debate que no debería priorizar el beneficio personal antes que los intereses comunitarios o los altos objetivos de la educación superior y la investigación públicas. Esto es así porque son financiadas con los recursos del pueblo que somos todos, y por lo tanto si esas actividades se realizan con honestidad deben estar destinadas a favorecer el acceso de las mayorías al conocimiento científico y tecnológico, cuestión que supone un virtual enfrentamiento con los intereses privados de grupos, nacionales o extranjeros de cualquier índole. Esta en nosotros, pero es claro que no todos tenemos la misma responsabilidad. Muy distinta debe entenderse la de las autoridades, los docentes, los alumnos y los ciudadanos en general.
Aún deben votar los alumnos. Será voto en blanco o será un cheque en blanco. Es la oportunidad de señalar y debatir la pobreza inexplicable de la biblioteca, la falta de claridad en la asignación del 5% del presupuesto que por ley corresponde a becas, los concursos para designación del personal no-docente, los espacios físicos que corresponden a cada centro de estudiantes, la administración de la cantina universitaria y el comedor estudiantil, definir que se espera de los docentes, de las autoridades de cada carrera y quienes pueden ser esas autoridades, los planes de estudio y que sucederá en definitiva con la Lic en Comunicación Social; como es posible que la universidad de Chilecito figure entre las que más gastan por alumno en el país según su presupuesto y que el acceso sea un pedregal donde crecen los matorrales. El final de esta historia no se ha escrito y aun cuando algunos no se hubieran dado cuenta, han pasado tres centurias, desde que el mentado canto al Famatina se ha perdido. Los tiempos cambian. Los pueblos también.
Así el viejo romancero español
que cantaban los juglares
enriquecido por los aires de aquí
anda a caballo.
Y en Vinchina se aquerenció la copla.
"Mi sombrero me ha cobrado
el tiempo que me ha servido
yo también le hi de hacer cargo
el sudor que me ha bebido".(·)
(·)Extraido de "El reparto del agua" de David Gatica y Ramón Navarro en la Cantata Riojana.
"Hoy nos encontramos en una nueva fase de la humanidad. Todos estamos regresando a nuestra casa común, la Tierra: los pueblos, las sociedades, las culturas y las religiones. Intercambiando experiencias y valores, todos nos enriquecemos y nos completamos mutuamente. (…)
(...) Vamos a reír, a llorar y a aprender. Aprender especialmente cómo casar Cielo y Tierra, es decir, cómo combinar lo cotidiano con lo sorprendente, la inmanencia opaca de los días con la trascendencia radiante del espíritu, la vida en plena libertad con la muerte simbolizada como un unirse a los antepasados, la felicidad discreta de este mundo con la gran promesa de la eternidad. Y al final habremos descubierto mil razones para vivir más y mejor, todos juntos, como una gran familia, en la misma Aldea Común, bella y generosa, el planeta Tierra."
Leonardo Boff, Casamento entre o céu e a terra. Salamandra, Rio de Janeiro, 2001.pg09
Hacia un Socialismo Nuevo La Utopía continúa
¿Qué cambios hemos experimentado en función de las lecciones que nos ha dado la historia? ¿Qué actitudes, qué acciones son de esperar hoy de una militancia socialista? Nadie nace socialista, el socialista se hace. Personalmente y comunitariamente. Hay valores referenciales, eso sí, que son columnas maestras del socialismo nuevo: la dignidad humana, la igualdad social, la libertad, la corresponsabilidad, la participación, la garantía de alimento, salud, educación, vivienda, trabajo, la ecología integral, la propiedad relativizada porque sobre ella pesa una hipoteca social.
Pedro CASALDÁLIGA
Para probar si sos human@
UTOPÍAS
Cómo voy a creer / dijo el fulano
que el mundo se quedó sin utopíascómo voy a creer
que la esperanza es un olvido
o que el placer una tristezacómo voy a creer / dijo el fulano
que el universo es una ruina
aunque lo sea
o que la muerte es el silencio
aunque lo seacómo voy a creer
que el horizonte es la frontera
que el mar es nadie
que la noche es nadacómo voy a creer / dijo el fulano
que tu cuerpo / mengana
no es algo más de lo que palpo
o que tu amor
ese remoto amor que me destinas
no es el desnudo de tus ojos
la parsimonia de tus manos
cómo voy a creer / mengana austral
que sos tan sólo lo que miro
acaricio o penetrocómo voy a creer / dijo el fulano
que la útopia ya no existe
si vos / mengana dulce
osada / eterna
si vos / sos mi utopía
___________________________________________
Escrito por "Mario Benedetti"
Tomado de "Praxis del fulano" del libro "Las soledades de babel"