Un lugar para compartir ideas y acciones en la construcción de ese Mundo Mejor que Es Posible. Desafiar el pensamiento único, animarnos a imaginar y hacer, plural, solidaria y colectivamente.
martes, 31 de mayo de 2011
Revista Latinoamericana Podcast del programa del Sábado 28 de Mayo
miércoles, 25 de mayo de 2011
La revolución es un sueño eterno
Y qué mejor relato para situarnos entre las luces mortecinas que despliegan sus sombras lúgubres sobre los muros humedecidos y descascarados de esa -aldea imunda y pretenciosa, la mas pretenciosa e inmunda de las colonias- como piensa por aquellas horas, un altivo Cisneros, mientras se relame las heridas del exilio, mas profundas e indignas, que las que daban testimonio en su cuerpo alto y rígido, de la energía derrochada en azarosas batallas por el imperio declinante...
En este post, un fragmento de este libro que -parafraseo- arriba, que descubrí en ElOrtiba.com, y como es de esas cosas que no te podés perder antes de la tumba, te invito a descerebrarte con la pluma de este monstruo nuestro que vive en la sierras de Córdoba.
Click en la portada para Leer el fragmento.
ANDRÉS RIVERA. Nació en Buenos Aires en 1928. En 1985 obtuvo el Segundo Premio Municipal de Novela con En esta esta dulce tierra. En 1992 su novela La revolución es un sueño eterno fue distinguida con el Premio Nacional de Literatura. En 1993 la Fundación El Libro distinguió La sierva como el mejor libro publicado en 1992. El verdugo en el umbral obtuvo el Premio Club de los XIII 1995. En 1996 publicó El farmer con elogio unánime de la crítica, en 1998, el libro de relatos La lenta velocidad del coraje, luego Tierra de exilio (2000); Hay que matar (2001); El manco Paz (2003); Esto por ahora (2005) y el profundo sur (2007). Biografía y bibliografía completa en Wikipedia
La revolución es un sueño eterno
PLANETA
Diseño de cubierta: Mario Blanco – María Inés Linares
© 1998, Andrés Rivera
ISBN 950–49–0079–8
Depósito legal: B–36659–98
Indice
Cuaderno 1 AQUI (tmbién) ESTA EL ENLACE (MUY BUENO!!)
Cuaderno 2
Apéndice 130
A Susana Fiorito
"Como todos aquellos que en cierto momento de su vida cambian de camino, me di vuelta a mirar lo que dejaba a mis espaldas. En aquella atmósfera borrosa de lluvia y de niebla todo parecía irreal. "
J. D. Perón, Del poder al exilio
"Todo es irreal menos la Revolución."
Lenin
Revista Latinoamericana otro Podcast del Programa en la FM 99.3
Por eso aún cuando sabemos que no es todo lo que debería ser, que falta mucho por hacer, por realizar... Seguimos andando. Convencidos que al andar se hace camino, o que se hace camino al andar, como enseña el poeta.
Podcast del programa del 21 de mayo. PARA ESCUCHAR LA 1ERA PARTE, CLIK AQUI.
PARA ESCUCHAR LA 2DA PARTE, CLICK AQUI.
martes, 24 de mayo de 2011
La Revolución es un sueño eterno.
está en un blog firmada por Christian Trotta
La revolución es un sueño eterno. Para hacer una revolución hay que estar enamorado. Enamorado de ese hombre nuevo al que vamos a buscar. No hay que escatimar en nada, no hay que poner peros, se revoluciona y listo. No hay que caer en mediocridades y en incertidumbres. ¿Miedo? Si , el miedo existe, paraliza, pero la revolución es más poderosa. Revolucionar no sólo es agarrar un arma y matar a tu enemigo, sino es hacer un cambio profundo. Cambiar de raíz y encontrar a ese hombre o mujer nuevos que tanta gente busca en ciudades como esta.
No puedo entender como jóvenes de 20 a 30 no buscan su propia revolución y andan enfermos y adormecidos por este sistema que todo te da en la boca y no deja que nuestra imaginación trascienda.
Compras, viajes, tarjetas de crédito, habladurías, todo contribuye a que reproduzcamos el sistema.. Todo contribuye a que sólo hagamos actividades que necesitan ir y abandonar si queremos, y eso lo llevamos a todo espacio de nuestra vida. Comenzamos algo y lo dejamos enseguida. Nada nos llena, nada nos completa, NADA NOS COMPLETA. Todo es efímero, la felicidad está volcada en una simple adquisición material y no espiritual. Por eso, la gente no es feliz, por eso no disfruta de las pequeñas cosas.
¿Y el amor? No existe. En estos tiempos el amor no existe. Muchos dicen que sí pero nadie lo demuestra. Nadie deja nada, nadie se juega por el otro. Todos juegan a lo seguro, cómodos y fáciles, mueven las piezas más fáciles de mover. Nadie busca su revolución, nadie quiere dejarse revolucionar por el amor.
Amor. Nadie entiende que esta palabra está sobre todo. Sobre cualquier cosa. Sobre el dinero, sobre los amigos, sobre la familia, sobre el trabajo, sobre el estudio. SOBRE TODO. Quizás sea muy romántico, pero les puedo asegurar que se puede vivir de amor, pero no se puede vivir sin él. El que a él lo tiene, tiene todo, es feliz, es millonario. Es el verdadero revolucionario del siglo XXI.
Tiene sus complicaciones, tiene sus chicanas, tiene sus debilidades, pero aquél que lo puede trabajar y entender, es distinto. Es feliz.
Comienza a disfrutar de las pequeñas cosas, de aquellas que no se venden en centros comerciales, en locales de marcas, que no están a la moda.
Es difícil de entender, pero la revolución siempre llama a tu puerta, el tren siempre pasa. Algunos se suben, otros no.
Ya no vendrá ninguno de los más grandes revolucionarios del siglo XX para darnos la razón, todos murieron en sus propias creencias y todos trascendieron. Todos vencieron a la muerte por la simple razón de dejarse enamorar de las pequeñas cosas. Guevara, Chico Mendez, Emiliano Zapata, Gandhi, La Madre Teresa, Mather Luter King, y muchos otros que fueron insurgentes y no se dejaron vencer por este mundo que agobia.
Ven y llena tu Zócalo de millones de personas, ven y toma tu Habana, ven y pelea por los sin tierras del Brasil, ven y pelea contra Inglaterra vestido simplemente con una sábana, ven y fírmale la guerra a tu propio país (capital del imperio mundial). Simplemente ven y realiza tu propia revolución interior y ciérrale la boca a todos diciendo “disculpen las molestias, esto es una revolución”.
Disculpen pero yo quiero amar, disculpen pero yo quiero enamorarme de las pequeñas cosas, disculpen pero yo no quiero usar ropa de marca, disculpen pero yo no quiero felicidad efímera, disculpen pero yo quiero mirar a los ojos y entender sin hablar. Disculpen pero yo quiero criar a mis hijos en libertad, disculpen pero yo quiero elegir a mi mujer por su corazón y no por su belleza exterior, disculpen pero yo no voy con ustedes, yo me quedo mirando a esa mariposa que vuela en medio del embotellamiento.
La revolución es un sueño eterno, me ayuda a caminar y mirar para adelante.
Christian Trotta
viernes, 20 de mayo de 2011
Straus Khan, victima o victimario?
sábado, 14 de mayo de 2011
Revista Latinoamericana Dom 08 de Mayo 2011
Aquí sigue la 2da parte:
viernes, 13 de mayo de 2011
miércoles, 11 de mayo de 2011
El legado de la primera estrella pop del Tercer Mundo
Cantautor notable, icono, fenómeno de ventas y profeta de la cultura rasta, su figura admite ser abordada desde múltiples ángulos. Marley, objeto de homenajes aquí y en todo el mundo, sigue siendo bandera política y uno de los productos más rentables del show business.
Por Luis Paz de Pagina12
Hoy se cumplirán tres décadas desde la muerte de Robert Nesta (Bob) Marley, el artista del folklore jamaiquino que llevó al reggae desde el Tercer Mundo a las radios y los auriculares de los demás mundos del podio. Esto no implica tan notablemente que Bob Marley lleve 30 años muerto como que haya sobrevivido 45 años como artista, desde sus precoces grabaciones con The Wailers a mediados de los ’60 hasta la punta de la lanza encendida de su popularidad de finales de los años ’70, siguiendo con su beatificación pop post mortem, que tuvo en Leyenda, que vendió 20 millones de copias, a su piedra fundacional.
Como demostración de vigencia existe un abanico de hechos, objetos y nombres que han rondado algunas conciencias musicales e imaginarios colectivos en el último tiempo: el bienestar del reggae como género musical, espacio artístico, de reunión y de negocios en toda la región, la aparición de fenómenos como los de Fidel Nadal y Dread Mar I en el último par de años en Argentina, la presencia de imágenes de Bob Marley en la Marcha Mundial de la Marihuana, celebrada el sábado en más de 20 ciudades argentinas por unas 25 mil personas, la publicación en Argentina de un tributo realizado por artistas latinoamericanos y en el mundo de la grabación en vivo de su último concierto, la realización de un concierto homenaje hoy mismo, la aparición de dos documentales y una polémica judicial. En fin, parece que Bob Marley fuese como el sol, que estuviera aquí aunque no lo veamos, pero también es cierto que, en un punto, su brillo como autor de canciones instantáneas y su ligazón a la cosmogonía pop dificultan ver con buen contraste las formas de su verdadero y profundo pensamiento ético y político (que, como el de cualquiera, tiene también sus baches y contradicciones). Pero en última instancia, parte de lo mejor de Marley está en esa instantaneidad de su mensaje, basado en pautas de supervivencia de fácil comprensión pero difícil aplicación. Pues, claro, Babylon también sigue allí.
sábado, 7 de mayo de 2011
Hoy leo en el diario el pais: Manual para volver a ser ciudadano y no súbdito
Baltasar Garzón, Ignacio Escolar y Federico Mayor Zaragoza presentan 'Reacciona', un libro de propuestas para cambiar el mundo
Baltasar Garzón Real
La noticia en otros webs

Federico Mayor Zaragoza
"En 1989, cuando el sueño de cambiar la guerra por la paz era posible, llegaron los globalizadores y nos dijeron que no había dividendos para la paz".Ahora, en 2011, Zaragoza ha intercambiado a Mandela por la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff: "Una vez me dijo que para convertir los sueños en realidad hay que superar los límites de lo posible". Y así, el actual presidente de la fundación Cultura para la Paz, ha inoculado el virus de las revoluciones ciudadanas del norte de África a la audiencia que abarrotaba la sala.
El pinchazo de la esperanza ha dolido un poco más con las palabras de Garzón, quien ha lanzado sus dardos contra los políticos. El juez de la Corte Penal Internacional cree que el mayor pecado que cometen los gobernantes en democracia es "reírse de los ciudadanos".
Por eso ha propuesto un contrato, para que tanto líderes políticos como ciudadanos se comprometan a cumplir sus funciones y, así, acabar con "la normalización de la indiferencia a causa de la crisis de liderazgo" que se vive en estos momentos.
Cuatro principios a evitar para llevar a término esta nueva empresa: "La inmoralidad de llamar inversores a los culpables del crimen organizado de la humanidad, el hambre. La irresponsabilidad de seguir callados pensando que todo pasará. Hay que empezar a pedir cuentas. La insensibilización de no enrabietarse y solidarizarse con los demás. Y la inhumanidad a la que nos quieren someter los que como Botín y compañía pretenden que vivamos para ganar más a costa de los otros".
El periodista ha utilizado su capítulo para hablar de la que considera "una generación estafada". Esa que desactualiza "datos terroríficos" en solo dos meses. "Se ha pasado del 40% al 41% desde que se publicó la primera edición del libro -ahora ya va por la cuarta-". Escolar ha recordado que esta es la primera vez en la historia de Europa que la juventud vivirá peor que sus padres, pese a los avances.
"Tenemos Internet, algo que no tuvieron nuestros progenitores. Nos han cambiado el derecho a una vivienda digna por la PS3. El derecho a formar una familia por la descarga de películas". Pero esta nueva forma de comunicación también ha permitido que los mileuristas "puedan comunicarse entre ellos sin tener que pasar por los medios de comunicación haciendo que la relación entre los poderes sea menos vertical".
"Predecir es muy difícil, pero lo que es seguro es que aquellos que usen el conocimiento y lo pongan al servicio del ciudadano, transformarán la realidad, crearán riqueza y generarán un mayor conocimiento en un mundo mejor".

viernes, 6 de mayo de 2011
La conexión Osama Bin Laden - Complejo Militar Industrial EUA
miércoles, 4 de mayo de 2011
Programa Revista Latinoamericana del Sábado 30 de Abril
Esta es la primera parte:
Aquí va la 2da parte y el final del programa:
"Hoy nos encontramos en una nueva fase de la humanidad. Todos estamos regresando a nuestra casa común, la Tierra: los pueblos, las sociedades, las culturas y las religiones. Intercambiando experiencias y valores, todos nos enriquecemos y nos completamos mutuamente. (…)
(...) Vamos a reír, a llorar y a aprender. Aprender especialmente cómo casar Cielo y Tierra, es decir, cómo combinar lo cotidiano con lo sorprendente, la inmanencia opaca de los días con la trascendencia radiante del espíritu, la vida en plena libertad con la muerte simbolizada como un unirse a los antepasados, la felicidad discreta de este mundo con la gran promesa de la eternidad. Y al final habremos descubierto mil razones para vivir más y mejor, todos juntos, como una gran familia, en la misma Aldea Común, bella y generosa, el planeta Tierra."
Leonardo Boff, Casamento entre o céu e a terra. Salamandra, Rio de Janeiro, 2001.pg09
Hacia un Socialismo Nuevo La Utopía continúa
¿Qué cambios hemos experimentado en función de las lecciones que nos ha dado la historia? ¿Qué actitudes, qué acciones son de esperar hoy de una militancia socialista? Nadie nace socialista, el socialista se hace. Personalmente y comunitariamente. Hay valores referenciales, eso sí, que son columnas maestras del socialismo nuevo: la dignidad humana, la igualdad social, la libertad, la corresponsabilidad, la participación, la garantía de alimento, salud, educación, vivienda, trabajo, la ecología integral, la propiedad relativizada porque sobre ella pesa una hipoteca social.
Pedro CASALDÁLIGA
Para probar si sos human@
UTOPÍAS
Cómo voy a creer / dijo el fulano
que el mundo se quedó sin utopíascómo voy a creer
que la esperanza es un olvido
o que el placer una tristezacómo voy a creer / dijo el fulano
que el universo es una ruina
aunque lo sea
o que la muerte es el silencio
aunque lo seacómo voy a creer
que el horizonte es la frontera
que el mar es nadie
que la noche es nadacómo voy a creer / dijo el fulano
que tu cuerpo / mengana
no es algo más de lo que palpo
o que tu amor
ese remoto amor que me destinas
no es el desnudo de tus ojos
la parsimonia de tus manos
cómo voy a creer / mengana austral
que sos tan sólo lo que miro
acaricio o penetrocómo voy a creer / dijo el fulano
que la útopia ya no existe
si vos / mengana dulce
osada / eterna
si vos / sos mi utopía
___________________________________________
Escrito por "Mario Benedetti"
Tomado de "Praxis del fulano" del libro "Las soledades de babel"
Google maps
Verdaderos Liderazgos
